PARTICIPANTES
Izaskun Álvarez Cuartero
Universidad de Salamanca
Profesora titular de historia de América prehispánica, colonial en indígena del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea e investigadora titular del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Ha sido Visiting Scholar en la John Carter Brown Library, el Center for Latin American Studies de la Universidad de Texas (Austin) y en la Otto Ritcher Library de la Universidad de Miami. Ha publicado más de cien libros, artículos, capítulos
y ponencias en publicaciones nacionales e internacionales. Es editora de la colección de libros (7 volúmenes) publicados por la Universidad de Salamanca Visiones y Revisiones de las Independencia Americanas cuyo quinto volumen se tituló Entre marginados y excluidos: indígenas e independencias (2009), también hay que destacar el dedicado a Subalternidad e independencias (2012). IP del Grupo de Investigación INDUSAL de Historia de América. Actualmente dirige la Biblioteca de América del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca. En 2017 fue premiada con la prestigiosa cátedra"Vasco de Quiroga" de la Universidad San Nicolás de Hidalgo de Michoacán. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar: Yucatán como escenario histórico en los textos de Alice Dixon Le Plongeon y Maude Mason Austin; la edición del libro En compañía de salvajes: el sujeto indígena en la construcción del otro. (2021) y Violencia sexual en Yucatán, 1830-1875 (2022).
Elisa Speckman Guerra
Instituto de Investigaciones Históricas UNAM
Doctora en Derecho por la UNAM y doctora en Historia por el Colegio de México. Es directora e investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, la Academia Mexicana de la Historia, la Academia Mexicana de Ciencias Penales y la Academia Mexicana de Ciencias. Ha impartido cursos en múltiples instituciones de prestigio a nivel nacional, y a nivel internacional ha realizado estancias de investigación. Entre sus obras destacan En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública; Penalistas españoles y ciencias penales en el México de mediados del siglo XX; El derecho a vivir como una mujer amante y amada. Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias; ente otros. Ha recibido importantes premios, entre ellos, el Premio Francisco Javier Clavijero del INAH (a la mejor investigación en las áreas de historia y etnohistoria), dos otorgados por la Academia Mexicana de Ciencias (a la investigación en humanidades y la tesis de doctorado), reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la UNAM, premio Mauss a la tesis de maestría y dos menciones del Comité Mexicano de Ciencias Históricas por artículos en revistas crimen, la justicia y el castigo (México, siglos XIX y XX). Ha recibido importantes premios, entre ellos, el Premio Francisco Javier Clavijero del INAH (a la mejor investigación en las áreas de historia y etnohistoria), dos otorgados por la Academia Mexicana de Ciencias (a la investigación en humanidades y la tesis de doctorado), reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la UNAM, premio Mauss a la tesis de maestría y dos menciones del Comité Mexicano de Ciencias Históricas por artículos en revistas. Además, recibió las cátedras Rosario Castellanos de la Universidad Hebrea de Jerusalem y la Primo Feliciano Velázquez de El Colegio de San Luis (San Luis Potosí, México).
Jorge Volpi
UNAM-España
Jorge Volpi, (México, 1968) es licenciado en Derecho y maestro en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Las Américas de Puebla, Cornell, Católica de Chile, Princeton y, desde 2008, imparte una de las Cátedras del Exilio Español en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autor de novelas, ensayos, cuentos y teatro, obra que ha sido reconocida con numerosos premisos, como el Premio Biblioteca Breve (1999), el Premio Planeta- América (2011), el Premio Alfaguara (2018). En 2008 recibió el Premio José Donoso al conjunto de su obra y la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España. Es Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia. Sus libros han sido traducidos a treinta idiomas. Fue director del Instituto Cultural de México en París, del canal cultural Canal22 de México, del Festival Internacional Cervantino, y coordinador de Difusión Cultural de la UNAM. Actualmente es el director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, con sede en la ciudad de Madrid.
José Luis Marcello Barriada
Se desempeña como profesor titular de la universidad de Salamanca en el departamento de Geografía. Doctor por la Universidad de Salamanca con la tesis Las cuencas alta y media del río Órbigo comunidades de regantes y usos del agua (1990).
Ha sido Director del Colegio Mayor Hispanoamericano Hernán Cortés, miembro de la Junta de Personal Docente e Investigador y presidente de la "Asociación Montaña de Babia y Luna".
Se ha desempeñado en diversas ponencias en los ámbitos hispano y latinoamericano, como la conferencia El ceremonial en la Real Capilla, dentro del ciclo de conferencias de la Cátedra Extraordinaria Domingo de Soto, y bajo el título de Un patrimonio escondido: la real capilla de San Jerónimo de la Universidad de Salamanca.
José María Sanz-Hermida
Universidad de Salamanca
Investigador y académico de la Universidad de Salamanca. Se desempeña como Responsable de la Unidad de Digitalización y Preservación Digital de la Biblioteca General Histórica de dicha Institución, donde además es el Director del Seminario de Digitalización del Máster en Sistemas de Información Digital. Es Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca con la Tesis Estudio de la Topographia de la Villa de Madrid por Don Pedro Texeira Amberes, 1656. Nuevas perspectivas en el análisis cartográfico. Miembro numerario del Instituto de Estudios Madrileños. Enfocado en los estudios de Historia de la Cartografía e Historia de las Ciencia desde hace 34 años. Coautor del libro Cartografía de México en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Lectura geocrítica de su imagen para el mundo occidental (1524-1835). Ha publicado textos como La cartografía en la época de Colón, La circulación de las corrientes geográficas centroeuropeas en la Universidad de Salamanca, Una descripción humanista inédita de Alcalá de Henares en el siglo XVI, Las representaciones geográficas y corográficas como elementos de prestigio y representación de la monarquía, Poder real y cartografía en el reinado de Carlos II, Un portulano para el rey Carlos I, Chile y el Estrecho de Magallanes, entre otras muchas monografías y artículos.
Andrés Ciudad Ruiz
Universidad Complutense de Madrid
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor cum laude por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Es un reconocido especialista de proyección internacional en el campo de la cultura Maya y Mesoamericana, comisario, asesor científico y documentalista de varias exposiciones internacionales. Ha realizado y dirigido diversos proyectos de investigación en todos los campos de la arqueología Maya. Se desempeña en las líneas de investigación Arqueología de Mesoamérica, Cultura maya, Estructura socio-política y Patrón de asentamiento en Tierras Altas de Guatemala. Ha fungido como presidente de la Sociedad Española de Estudios Mayas. Cuenta con algunas publicaciones como las siguientes: Religión y poder, Arqueología de Agua Tibia, Totonicapán; Los Mayas; Las Culturas del México Antiguo; Diásporas, migraciones y exilios en el mundo maya; Arquitectura y urbanismo de Machaquilá, Petén; entre otros.
Antonio Rubial García
UNAM
Profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Autor de numerosos libros y artículos sobre la sociedad y la cultura en la Nueva España y en la Edad Media europea, con un especial enfoque hacia las instituciones eclesiásticas y la religiosidad cristiana. Ha incursionado en la novela histórica y se ha distinguido por sus trabajos de alta divulgación relacionados con la historia de la vida cotidiana en México. Director del Seminario Interdisciplinario de Estudios Medievales y Miembro del Seminario de Historia de la Iglesia, ambos en la UNAM. Fue galardonado con el Premio Universidad Nacional 2008 en el área de Investigación en Humanidades. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia desde 2010 y miembro de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones. Miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigación y Profesor Emérito por la UNAM desde 2021.
Matilde Olarte Martínez
Universidad de Salamanca
Docente de la Universidad de Salamanca en el área de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Sus principales campos de docencia e investigación abarcan la música de tradición oral, especialmente la recepción de música popular española en EEUU; la música aplicada en cine y publicidad y los estudios sobre mujeres y música española. Ha sido profesora invitada en diversas universidades españolas y extranjeras como Heidelberg, Colonia, Oxford, Cambridge, París, Viena o Montevideo. Terminó sus estudios profesionales de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid (1983), cursó la licenciatura de Musicología en la Universidad de Oviedo (1987), los estudios de Magistrum in Musica en la Universidad de Glasgow (1990), el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid (1992), y el máster de Especialista Universitario en Estudios sobre la tradición en esta última universidad (1996). Entre sus publicaciones destacan los libros Miguel de Irízar y Domenzain. Biografía, epistolario y estudio de sus lamentaciones (Valladolid, 1996) y Una correspondencia singular: maestros de capilla, ministriles y bajonas (2017), El legado musical del siglo XX (Pamplona, 2002), La Música en los medios audiovisuales. Algunas aportaciones (2005), Una correspondencia singular: maestros de capilla, ministriles y bajonas, tomando el pulso de la música española del último barroco (2016), así como numerosos artículos en revistas de investigación y capítulos de libros.
Ángel Miquel
UAEM
Ángel Miquel (Torreón, Coahuila, 1957) estudió Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y trabaja como profesor-investigador en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Ha publicado estudios académicos sobre la exhibición y recepción del cine nacional en México, España y Argentina; ensayos sobre cine y literatura; biografías de realizadores del periodo silente, y antologías de crónicas, poemas y cuentos de tema fílmico. También es autor de poemarios y obras narrativas. Ha obtenido los premios nacionales Elías Nandino de poesía, Jorge Ibargüengoitia de novela y Antonio García Cubas de historia, y el Film-Historia otorgado por la Universidad de Barcelona.
Diego Celorio Morayta
UNAM-España
Egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha cursado estudios de máster en Edición (Publish / Oxford Brookes University) o el Posgrado en Cooperación y Gestión Cultural Internacional de la Universidad de Barcelona. Tras ser jefe de proyectos en el sello editorial Richmond Publishing del grupo Santillana en México, se ha desempeñado durante las últimas dos décadas como gestor cultural y académico, especializado en las relaciones entre México y España y el ámbito panhispánico. Ha sido agregado cultural en el Consulado General de México en Barcelona, y actualmente es subdirector del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.
Marta Lorente Sariñena
Universidad Autónoma de Madrid
Es Catedrática de Historia del Derecho y las Instituciones en la Universidad Autónoma de Madrdid. Se doctoró en Derecho en 1987 con una tesis que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Derecho de la UAM (1988) y el Premio Nicolás Pérez Serrano del CEC (1988). Ha sido becaria de investigación y profesora visitante en varios centros (Instituto de la Revolución, París; Instituto Max Planck, Frankfurt; Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México; Robbins Collection, UCLA, Berkeley; EHESS, París; Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho de Buenos Aires y Universidad Nova de Lisboa). En la actualidad es miembro del Scientific Advisory Board del Max Planck Institut for European Legal History de Frankfurt, del consejo de redacción de los Quaderni Fiorenti (Florencia) y del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Se ha especializado en la historia del constitucionalismo, de la justicia y del derecho indiano/colonial, así como en la crítica historiográfica. Fruto de esta labor han sido varias obras: Las infracciones a la Constitución de 1812, 1989; La voz del Estado, 2001; Garriga/Lorente, Cádiz 1812. La Constitución jurisdiccional, 2007; La Nación y las Españas, 2010, entre otras.
Santiago M. López-García
Universidad de Salamanca
Director del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca. Presidente de la Asociación Española de Historia Económica. Miembro de la Unidad Consolidada de Investigación, especializada en Historia de la política científica de la Junta de Castilla y León. Investigador principal del proyecto Desigualdad económica e innovación, financiado por el MEIC. Ha participado en el comité científico del IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Finalista de los Premios Internacionales de Innovación docente de The Wharton School gracias a un curso MOOC (Knowledge Triangles) fruto de proyecto BUCUM de la convocatoria europea TEMPUS. Ha participado en proyectos de investigación financiados por Ikerbaque y el MEIC sobre el sistema vasco de innovación a través del estudio de los clusters industriales del País Vasco.
Ha sido editor jefe de la revista Investigaciones de Historia Económica, vicerrector de Programación y Desarrollo (plan estratégico) en la Universidad de Salamanca y coordinador de la Cátedra Iberoamericana de Responsabilidad Social Corporativa del Banco Santander y la Universidad de Salamanca.
Su interés por la transferencia de conocimiento y la difusión de la cultura científica en los sistemas nacionales de innovación comenzó con su tesis doctoral leída en 1994, titulada El saber tecnológico en la política industrial del Primer Franquismo.
Mirian Galante
Universidad Autónoma de Madrid
Es doctora en Filosofía y Letras (Historia-Geografía) por la Universidad Autónoma de Madrid (2004). Académica de dicha institución adscrita al Grupo De Estudios Interdisciplinares Sobre América Latina. Especialista en Historia de América Latina, en cuestiones relacionadas con la cultura jurídico política contemporánea de la región. Forma parte de la Línea de Estudios Americanos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Sus investigaciones más recientes sobre el tránsito del XVIII al XIX en contexto americano, con especial atención al caso mexicano, atienden principalmente a los conflictos jurisdiccionales, los actores en/de la justicia liberal y a la configuración de la justicia local. Entre muchos artículos y libros, ha publicado El temor a las multitudes. La formación del pensamiento conservador en México. Y De la independencia a las Siete Leyes.
Frank Holl
Universidad de Múnich
Historiador, docente e investigador de la Universidad de Múnich. Doctor por la Universidad de Múnich con una tesis sobre Max Born. Recibió importantes distinciones, entre las que destacan el premio de la Sociedad Georg Agrícola para la promoción de la historia de las Ciencias Naturales y de la Técnica (1994) y el premio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en España por su libro El mundo de Alexander von Humboldt (2003). Entre 1994 y 2009 organizó como curador hasta 11 exhibiciones en 8 países latinoamericanos y europeos sobre Alexander von Humboldt. Entre 2008 y 2018 dirigió las Jornadas de la Ciencia de Múnich, un programa para la divulgación de las ciencias. En 2018 recibió el Premio Grüter para la divulgación de las ciencias. Entre sus libros destacan Alexander von Humboldt en Cuba; o Producción y distribución de literatura científica. El físico Max Born y su editor Ferdinand Springer 1913-1970, entre otros.
Beatriz Robledo
Museo de América
Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1998). Especialista en Biología y Antropología Forense (1999). Actualmente es Subdirectora del Museo de América. Desde 2008 pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y durante 15 años ha sido responsable del Departamento de Etnología del Museo de América donde se conservan valiosas colecciones de expediciones científicas españolas del siglo XVIII y XIX recolectadas en América, Filipinas y Oceanía. Ha sido directora de la revista Anales del Museo de América entre 2014 y 2021. Es Miembro de la Comisión del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura. Ha comisariado exposiciones temporales de temática etnográfica, entre las que cabe destacar Tejiendo identidades, símbolos y tradición en la indumentaria maya (2015), Al encuentro del Gran Espíritu. El Congreso indio de 1898 (2017), Miguel de la Quadra Salcedo. Una vida de aventura (2019), Más que un lance. La cultura del toro en América (2021). Durante su trayectoria profesional ha participado en proyectos de investigación, nacionales e internacionales, relacionados con el patrimonio cultural material e inmaterial americano.
Francisco Javier Pizarro Gómez
Universidad de Extremadura
Catedrático de Historia del Arte Iberoamericano de la Universidad de Extremadura. Director del Cuerpo Académico para el Estudio de Cultura Novohispana de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México). Es Director del Grupo de Investigación “Extremadura y América” de la Universidad de Extremadura. Académico de Número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Académico Correspondiente de las Reales Academia de San Fernando de Madrid y Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de la Nacional de Historia y Geografía de México. Autor, entre otras publicaciones recientes, de los siguientes libros: Puebla Monumental. Patrimonio de la Humanidad (2015), Los conventos del siglo XVI de Puebla y Morelos (2018), La arquitectura hospitalaria en la Nueva España en tiempos virreinales (2020) y América en Extremadura. Reflejos y presencias de Iberoamérica en el arte y el patrimonio extremeños (2021).
Profesor Honorífico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México). Ha sido distinguido con la “Cédula Real” de la Ciudad de Puebla (México). Miembro de la "Orden Mexicana del Derecho, la Cultura y la Paz" y de la Legión Nacional de Honor de México. Distinguido con la "Clavis Palafoxiana" y con el "Collar de Mando" de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México. Dispone de la Medalla “Benito Juárez” del Congreso Nacional de la Abogacía de México. Forma parte del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México.
Francisca Noguerol Jiménez
Universidad de Salamanca
Catedrática de Literatura Hispanoamericana en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, con líneas de investigación en Narrativa y poesía en español de los siglos XX y XXI e Imaginarios culturales.
Ha ejercido la docencia en diferentes universidades americanas (Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México) y europeas (Alemania, Francia e Italia). Doctorada con una tesis sobre Augusto Monterroso fruto de la cual fue su libro La trampa en la sonrisa (1995). Ha participado asimismo como autora y editora en otras nueve monografías desde el año 1999 al 2015.
Ha publicado más de 150 trabajos de investigación en revistas y volúmenes colectivos nacionales e internacionales, en los que se manifiesta su especial interés por los movimientos estéticos más innovadores desde las vanguardias históricas hasta la narrativa reciente, la poesía de los siglos XX y XXI, los imaginarios culturales, las relaciones entre imagen y literatura y la minificción. Entre algunas de sus publicaciones se encuentran Contraestrategia; Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura; Orfeo en su jardín: memoria, verdad y belleza: el universo poético de Antonio Colinas; entre otros.
Jorge Arturo Abascal Andrade
Agregado cultural de la Embajada de México en España
Escritor, editor, docente y diplomático mexicano. Maestro en Letras Iberoamericanas por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Autor de cinco libros de cuentos, cuatro antologías temáticas y una novela. Algunos de sus cuentos han sido seleccionados para formar parte de antologías editadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Sevilla. Forma parte del Directorio de Escritores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, de la Enciclopedia de Literatura Mexicana y de la Antología virtual de la Minificción mexicana. Ha trabajado como docente universitario durante dos décadas, impartiendo asignaturas como Siglo de Oro español, Cuento iberoamericano y Cine mexicano, entre otras. Fundó Iberoradio, la radio por internet de la Universidad Iberoamericana Puebla. Fue Director de Literatura del Consejo de Cultura del Estado de Puebla de 2011 a 2013. Trabajó como editor y Director de Difusión Cultural de la Universidad Iberoamericana Puebla. Ha estado adscrito a las Embajadas de México en Italia y Santa Sede. Actualmente se desempeña como agregado cultural de la Embajada de México en España y director del Instituto Cultural de México en España.
Renato González Mello
UNAM
Licenciado en Historia y Doctor en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con mención honorífica. Es Investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1992. Sus líneas de investigación incluyen la pintura moderna mexicana, particularmente la pintura mural y la obra de José Clemente Orozco. Así mismo ha publicado trabajos sobre la iconografía política en México en el siglo XX, sobre las relaciones entre la arquitectura y la educación, y sobre el análisis material de las artes. Sus líneas de investigación actuales incluyen los estudios sobre la catalogación sistemática del patrimonio, las imágenes violentas y la elaboración de réplicas. Entre sus publicaciones se cuentan las siguientes: La máquina de pintar: Rivera, Orozco y la invención de un lenguaje, 2008; la coordinación de Jose Clemento Orozco in the United States, 2002 (con Diane Miliotes), Paint the Revolution. Mexican Modern Art. 1910-1950 (con Matthew Affron, Mark Castro y Dafne Cruz), y UNAM:100 años de muralismo (como coordinador, 2022). Ha participado en la conducción de 6 proyectos curatoriales con investigación. Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1991. Ha sido profesor invitado en la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Iberoamericana, El Colegio de México y Columbia University. Coordinador del Posgrado en Historia del Arte de 2008 a 2010, y Director del Instituto de Investigaciones Estéticas de 2010 a 2018. Beca Edward Laroque Tinker en 2007. Desde 2014 es miembro de la Academia de Artes. En 2020 fue Premio Universidad Nacional en el ramo de Investigación en Artes.
Miguel Cabañas Bravo
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
CSIC
Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, desde 1991 amplió su carrera investigadora posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la New York University y como investigador del CSIC. Entre 1995 y 1998 fue profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y, de 1998 a la actualidad, Científico Titular e Investigador Científico del CSIC en su Instituto de Historia, donde ha sido Jefe del Dpto. de Hª del Arte (de 2000 a 2006 y de 2013 a 2023) y es en la actualidad Responsable de su Grupo de Investigación Hª del Arte y Cultura Visual y director de la revista Archivo Español de Arte.
Su trabajo e investigaciones se han centrado esencialmente en la historia del arte contemporáneo, con especial atención a las redes y políticas artísticas de los períodos republicano, bélico, franquista y del exilio de 1939. Ha dirigido sobre estos temas diferentes proyectos de investigación, como "Arte y exilio entre España e Iberoamérica (1939-1975)"; "Arte y artistas españoles dentro y fuera de la dictadura franquista"; "Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931" o “Rostros y rastros en las identidades del arte del franquismo y el exilio”, entre otros. Es autor de numerosos libros, entre otros, Artistas contra Franco; La política artística del franquismo; El arte posicionado; Josep Renau. Arte y propaganda en guerra; Arte desplazado a los hielos o Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 hacia Latinoamérica.
José María Micó
Nacido en Barcelona en 1961. Es poeta, músico y traductor. Ha sido profesor en diferentes universidades, aunque ha ejercido principalmente como catedrático de literatura española en la Universitat Pompeu Fabra, donde fundó y codirige el Máster en Creación Literaria. Su libro poético más reciente es Primeras voluntades (Barcelona, Acantilado, 2020). De su obra filológica y ensayística destacan diversas ediciones de clásicos españoles, antologías comentadas de poesía y varios libros. Ha traducido a grandes autores europeos antiguos como Ramon Llull, Dante, Petrarca, Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March y Ludovico Ariosto, y a varios poetas contemporáneos catalanes e italianos. A lo largo de su trayectoria ha obtenido premios de literatura (Hiperión y Generación del 27), de traducción (Premio Nacional de Traducción en España y en Italia, Premio Diego Valeri, Premio Ángel Crespo) y de investigación (ICREA/Acadèmia), además de algunos reconocimientos al conjunto de su obra, como el Premio Museo Liceo Egipcio de Humanismo o el Premio per la Cultura Mediterranea. En los últimos años, como parte del dúo Marta y Micó ha grabado cuatro discos con un repertorio basado en sus propios textos y la música que ha escrito para cada poema.
*Programa sujeto a cambios