top of page

​​

​

​

I   MANUEL REYES-MATE (CSIC) 

 

Es profesor de Investigación ad honorem del C.S.I.C. en el Instituto de Filosofía. Doctorado por la Wilhems-Universität de Münster y por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director del Instituto de Filosofía e Investigador Principal del proyecto "La filosofía después del Holocausto". De entre sus libros: Medianoche en la historia, Trotta, Madrid, 2007. Tratado de la Injusticia, Anthropos, 2011, Barcelona y La piedra desechada, Trotta, 2013 Madrid. Articulista habitual en El País, El Periódico de Catalunya.

​

 

​

I  JOSÉ ANTONIO ZAMORA (CSIC)   

 

Se doctoró en la Wilhelms-Universität de Münster (Alemania) con un trabajo sobre el pensamiento de Th. W. Adorno, es Científico Titular del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid) y coordina junto con Reyes Mate el proyecto de investigación "Sufrimiento social y condición de víctima". Coordina la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica y coedita Constelaciones. Revista de Teoría Crítica. Ha sido profesor invitado de diferentes Universidades Iberoamericanas y realizado diversas estancias de investigación postdoctoral en universidades alemanas. Sus líneas de trabajo e investigación más importantes son: Filosofía después de Auschwitz, Teoría Crítica (Th.W. Adorno, W. Benjamin), Teologías políticas de la modernidad y Filosofía Política de las migraciones. Autor entre otras de las siguientes publicaciones: Krise - Kritik - Erinnerung. Ein politisch-thoelogischer Versuch über das Denken Adornos im Horizont der Krise der Moderne (1995), Th. W. Adorno: Pensar contra la barbarie (2004), La crisis y sus víctimas (2014) y -como coordinador- de Las víctimas como precio necesario, (2016), Justicia y memoria: hacia una teoría de la justicia anamnética. (2011), Memoria – Política – Justicia (2010).

 

​

 

|   MAURICIO PILATOWSKY (FES-ACATLÁN/UNAM) 

 

Realizó sus estudios de licenciatura en Historia y Filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalén; y es maestro y doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, en el proyecto Filosofía después de Auschwitz bajo la dirección del Profesor Reyes Mate. Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán y profesor de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras ambas de la UNAM. Es director del Seminario Permanente: Prácticas de inclusión y exclusión en la configuración de los imaginarios mexicanos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II; y responsable académico de MADEMS Filosofía de la FES Acatlán UNAM. Es Autor de los libros: La Autoridad del Exilio: Una Aproximación al Pensamiento de Cohen, Kafka, Rosenzweig y Buber.  UNAM Plaza y Valdés, México, 2008; Las Voces Desterradas; reflexiones en torno al imaginario judío, UNAM Plaza y Valdés  en prensa. Ha coordinado las siguientes publicaciones: La Indisciplina del saber: la Multidisciplina en Debate, UNAM, México, 2010; La configuración de la nación mexicana; un proyecto de inclusión exclusión. UNAM, México, 2013; Los intelectuales y la configuración de los imaginarios mexicanos, UNAM, México, 2015. También ha sido profesor invitado en: el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; la Universidad Autónoma de Madrid; la Universidad de la Coruña; Universidad Nacional de Córdoba en Argentina y la Universidad Politécnica de Pereira en Colombia.​

 

​

​

|   LUIS FELIPE ESTRADA CARREÓN (FES-ACATLÁN/UNAM)  

 

          Profesor de carrera de la UNAM en las licenciaturas de Lengua y Literatura Hispánicas, Comunicación y LICEL en la                        Facultad de Estudios  Superiores Acatlán. Es Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, y realizó los estudios              de la Maestría en Lingüística Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue Coordinador del Programa de            Investigación de la UNAM de 2013 a 2017 y desde 2009  es coordinador del Seminario Multidisciplinario de Estudios sobre            la Prensa, en el que coordina un proyecto colectivo que lleva por título: “ Los conceptos fundamentales de la prensa en                  México”.  En lingüística su trabajo se ha desarrollado en lexicología y lexicografía aplicadas al campo de los lenguajes                                especializados, así como en paremiología y paremiografía. Ha participado en proyectos de investigación nacionales                                       internacionales con los temas de prensa y lingüística, además de contar con diversas publicaciones sobre el tema.

 

​

 

|   ANTOLÍN SÁNCHEZ CUERVO (CSIC)   

           

 Es Doctor en Filosofía y Científico Titular del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en      donde forma parte del grupo de investigación Filosofía social y política. Ha sido investigador  visitante en El Colegio              de México y profesor invitado de la UNAM entre otras universidades tanto de América como de Europa, e investigador  principal de varios  proyectos relacionados con el exilio español  republicano de 1939.  Entre otros,  El exilio español de  1939 en México y el debate en torno a la modernidad iberoamericana.  Antecedentes, planteamientos y realizaciones prácticas (CCHS-El Colmex), El pensamiento del exilio español de 1939 y la construcción de  una racionalidad  política (FFI2012-30822);  Exilio, ciudadanía y deber de memoria (CSIC i-LINK 0951); y, en la  actualidad, El legado filosófico del exilio español de 1939: razón crítica, identidad y memoria  (FFI2016-77009-R). Es  autor y coordinador de numerosos libros, monográficos, ediciones, capítulos de libros y artículos científicos  sobre filosofía iberoamericana y otras temáticas afines, con especial atención a sus  dimensiones  exiliadas. En  este sentido, ha editado recientemente el monográfico El exilio español de 1939 y la crítica de la razón totalitaria (Bajo  palabra. Revista de filosofía, nº 13, 2017) y Liberalismo y socialismo. Cultura y pensamiento político del exilio español de 1939 (Madrid, CSIC, 2017).

​

 

|   PEDRO TOMÉ  (CSIC) 

 

Doctor por la Universidad de Salamanca; Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) donde actualmente es Jefe del Departamento de Antropología y director de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Anteriormente fue también profesor de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su trayectoria científica se ha centrado en la ecología cultural política analizando cómo los procesos culturales condicionan las prácticas sociales en relación con el medio ambiente. Estos estudios se centraron inicialmente en culturas ganaderas de las montañas de Castilla y León y, en las culturas rancheras del noroccidente mexicano. Ha realizado publicaciones tanto sobre la noción de desierto en general, como de los chichimecas en particular, entre las que citamos, a título de ejemplo, los artículos “La construcción política de la desertificación: el desierto que repta”; “El desierto como categoría colonial”, “La invención del desierto (y los salvajes chichimecas)” o “Los chichimecas van al teatro”. También ha llevado a cabo, conjuntamente con el antropólogo mexicano Andrés Fábregas, análisis transculturales de carácter comparativo entre áreas particulares de México y España. Fruto de estas investigaciones son los libros “Regiones y Fronteras. Una perspectiva antropológica”, “Entre Mundos. Procesos interculturales entre México y España” y “Entre Parientes. Estudios de caso en México y España.” También con este antropólogo mexicano publicó una edición del libro  "Tomás de la Torre: De Salamanca, España, a Ciudad Real, Chiapas. (1544-1546)", en el que se narran los pormenores del viaje que hizo Bartolomé de las Casas desde Sevilla hasta San Cristóbal de las Casas para tomar posesión de su obispado. El último artículo que ha escrito sobre México ha sido publicado en Brasil con el título de  “Hidden, Moved, Forgotten: The Building of the Dam El Zapotillo en Jalisco, Mexico”.

 

 

|   GUILLERMO CASTILLO RAMÍREZ  (UNAM)

​

Es investigador Asociado del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor (2010) y maestro (2006) en antropología por la UNAM, realizó diversas Estancias posdoctorales en la UNAM y otras instituciones. Desde 2006 sus trabajos de investigación se han enfocado en grupos indígenas del sur y noroeste de México. De 2011 a 2013 realizo un proyecto posdoctoral en la UNAM sobre la historia de la antropología en México, las representaciones de los grupos étnicos y el nacionalismo mexicano. Resultados parciales de sus proyectos han sido presentados en Coloquios y Congresos Nacionales e Internacionales, así como en algunas publicaciones. Ha realizado trabajo de campo en el sureste de Chiapas, entre comunidades de ascendencia Tojolobal, y en el noroeste de Sonora, con los Tohono O´odham (Pápagos), en el desierto de Altar. Sus trabajos se han publicado, entre otras revista y publicaciones, en Desacatos, Cuicuilco, Andamios, Alteridades, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Sans Solei, Revistas Sur de México, Americana y Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. 

​

I   AMBROSIO VELASCO  (UNAM)

​

Es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, profesor de la facultad de Filosofía y Letras, así como de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue director de la Facultad de Filosofía y Letras por dos periodos ( 2001 a 2009). Ha dirigido más de 70 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Desde 2000 tiene el Nivel III del SNI. Fue presidente de la Asociación Filosófica de México (2014-2016).  Ha publicado más de 150 artículos en libros y revistas especializadas en el país y en el extranjero, sobre temas de Filosofía de la Ciencia, Filosofía Política, Hermenéutica, Filosofía de la Cultura y Filosofía Iberoamericana. Ha coordinado más de 20 libros colectivos y es autor de varios libros sobre estos temas, entre los que destacan: Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias sociales, (UNAM, 2000); Multiculturalismo y Republicanismo (Siglo XXI Editores, 2006). Y  La persistencia del humanismo republicano en la formación y transformación de la Nación y el Estado en México, UNAM, 2009. Aspectos epistemológicos, hermenéuticos y políticos de la diversidad cultural, UNAM, 2014.

​

​

PONENTES

bottom of page