top of page
Space Satellite

Científicos participantes

ANTONIO LAZCANO ARAUJO

Antonio Lazcano Araujo es Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se dedica a la investigación y docencia sobre el origen y la evolución temprana de la vida. Ha trabajado en aspectos químicos de la Tierra primitiva, análisis de meteoritos y evolución de microorganismos. Es autor o coautor de cerca de 200 artículos de investigación y capítulos de libros sobre origen y evolución celular, y de varios libros de divulgación, incluyendo El origen de la vida, La chispa de la vida y La bacteria prodigiosa. Ha sido profesor invitado en las universidades de La Habana, Autónoma de Madrid, de Houston, de Valencia, de Orsay Paris-Sud, y de California en San Diego, y de la Universidad de Roma, así como investigador visitante en el Instituto Pasteur de Paris, en el ETH Zentrum de Zurich, en el Instituto A. N. Bakh de Bioquímica de Moscú, entre otros. En 2002-2004 presidió el Comité Evaluador del NASA Astrobiology Institute, además de ser Coordinador de la Gordon Conference of the Origins of Life. Fue durante ocho años miembro del Comité Asesor de la NASA para estudios del origen y la evolución de la vida (NASA-COEL), y dos veces Presidente de la International Society of the Study of the Origins of Life, siendo a la fecha el único científico latinoamericano en acceder a este puesto. Posee tres doctorados Honoris causa: uno otorgado por la Universidad de Milán (Italia) en 2008, otro por la Universidad de Valencia (España) en 2014, y otro más en 2015 por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En 2013 la Tercera Cumbre de la Evolución le otorgó el Charles Darwin Distinguished Scientist Award, y en 2018 el College de France le otorgó la Medalla Guillaume Bude. En Octubre del 2014, ingresó a El Colegio Nacional, la más importante institución cultural de México.

FOTO Carlos Briones 2.jpg

CARLOS BRIONES

Carlos Briones Llorente, doctor en Ciencias Químicas en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA, asociado al Programa de Astrobiología de la NASA). Desde el año 2000 dirige un grupo que investiga sobre el origen y la evolución temprana de la vida, los virus de RNA, la biodiversidad en el subsuelo, y el desarrollo de biosensores para caracterizar la vida en nuestro planeta y buscarla fuera de él. Posee amplia experiencia en divulgación científica como conferenciante, coordinador de actividades y escritor. Es coautor de varios libros, entre ellos Orígenes. El universo, la vida, los humanos (Crítica, 2015, Premio Prismas al mejor libro de divulgación en 2016). Ha publicado también relatos y libros de poemas (como De donde estás ausente, Premio Hiperión de Poesía en 1993) y es un firme partidario de la Tercera Cultura para integrar la ciencia, las humanidades y las artes.

FOTO Cecilia Noguez.jpg

CECILIA NOGUEZ

Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde también obtuvo los grados de maestra y doctora en ciencias. Desde 1995 es investigadora del Instituto de Física de la UNAM, el cual dirige desde mayo del 2019. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 3. Ha realizado estancias de investigación en la Universitá di Roma II, Ohio University y Northwestern University.

Reconocida por sus aportaciones en el entendimiento de la interacción de la luz con objetos a diferentes escalas, que van desde las moléculas hasta el mundo que nos rodea; entendidas desde la Física Cuántica y el Electromagnetismo. Pionera en el estudio de nanopartículas, cuyos resultados permitieron establecer nuevos conceptos y líneas de investigación a nivel mundial, que han sido la base conceptual para el diseño de nanoestructuras con propiedades físicas emergentes. Es autora o coautora de más de cien artículos de investigación original y sus investigaciones han sido acogidas ampliamente por la comunidad científica, lo que se refleja en las más de 6300 citas bibliográficas y más de 230 conferencias invitadas en congresos de reconocido prestigio, universidades y centros de investigación en el mundo y por supuesto en México.

Ha recibido un gran número de reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Ciencias en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales en 2016, máximo galardón otorgado por el Gobierno de la República Mexicana. Es la primera mujer, y hasta el momento la única, a la que se le ha otorgado este reconocimiento en la disciplina de la Física. En el 2018, la Universidad Autónoma del Estado de México le otorgó el Doctorado Honoris Causa y en el 2020 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco le otorgó la Cátedra Extraordinaria "Roberto Herrera Hernández”.

FOTO Francisco Fernández de Miguel.jpg

FRANCISCO FERNÁNDEZ

El Dr. Fernández de Miguel estudió biología en la UNAM, cursó estudios de Maestría y Doctorado en Neurociencias, en el CINVESTAV del IPN y realizó una estancia posdoctoral de tres años con John G. Nicholls en el Biocentro, de la Universidad de Basilea, Suiza.
Tiene tres líneas de investigación:
1.- Liberación de transmisores fuera de las conexiones nerviosas, en la que es líder mundial.
2.- Desarrollo de técnicas ópticas para visualizar la comunicación nerviosa.
3.- Percepción del arte visual.

Ha sido profesor visitante en las Universidades de Basilea, Oxford, Stanford, Berkeley, Pablo de Olavide, Barcelona y el Instituto Cajal de Madrid. Entre las distinciones que ha recibido están el “Award for Neuroscience Education 2022”, de la Society for Neuroscience y ser “Miembro de Honor de la Red Olfativa Española".
Coordinó la sexta edición del libro de texto clásico From neuron to brain, publicado por Oxford University Press en 2020. Este fue el primer texto acerca de las neurociencias, originalmente escrito por Kuffler y Nicholls en 1976.
En 2015 fue invitado por la Royal Society de Inglaterra a coorganizar con John Nicholls FRS, dos simposios acerca su principal tema de investigación: la comunicación extrasináptica.

 

FOTO Francisco Sánchez.png

FRANCISCO
SÁNCHEZ MARTÍNEZ

  • Primer catedrático de Astrofísica de la universidad española.

  • Pionero y promotor de esta rama de la Ciencia en España.

  • Prueba la extraordinaria calidad astronómica del cielo de Canarias y lo pone en explotación, usándolo como palanca para desarrollar en el país la Astrofísica y las tecnologías conexas.

  • Forma a los primeros astrofísicos españoles. Crea el primer grupo de investigación astrofísica del país. Y lleva permanentemente acciones múltiples para capacitar investigadores y tecnólogos.

  • Promueve operativamente la transferencia de tecnología a la industria.

  • Consigue que los observatorios de Canarias reciban instrumentación de más de sesenta instituciones científicas de veinte países y constituyan de hecho el European Northern Observatory.

  • Funda y dirige el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y lo conduce hasta su sólida y prestigiada situación.

  • Consigue que se abra el camino para que España construya instrumentación para la observación desde el espacio, y es el IAC el primer centro de investigación  en desarrollarla.

  • Hace posible la construcción por España, con participación de México y USA, del mayor y más avanzado telescopio óptico-infrarrojo del momento: el Gran Telescopio Canarias, de espejo segmentado y casi diez metros y medio de diámetro. 

  • Coopera decididamente con México, especialmente en la estimulación de las sinergias entre las comunidades científicas mexicana y española, para el fortalecimiento de la astronomía y sus tecnologías conexas en las universidades y centros de investigación de México. Su participación activa en el Gran Telescopio Canarias y el éxito de los Encuentros Astrofísicos Blas Cabrera, son prueba de ello.

  • Ha recibido los reconocimientos de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, Comendador de las Palmas Académicas de Francia, y hasta 10 más de diversos países.

  • Es Doctor Honoris Causa de las Universidades de Copenhague, y Florida, entre otras.

  • Recibió el premio Canarias de Investigación, Premio de la Royal Astronomical Society, entre otros múltiples reconocimientos.

FOTO javier_aizpurua.jpg

JAVIER AIZPURUA

Javier Aizpurua es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Física de Materiales de San Sebastián, centro mixto (CSIC-UPV/EHU), donde es responsable del Grupo de "Teoría de Nanofotónica". 
Aizpurua obtuvo su doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en 1998 sobre la interacción de electrones rápidos y nanoestructuras. Después de su etapa doctoral, desarrolló estancias postdoctorales en la Universidad Tecnológica Chalmers de Göteborg, en Suecia, y en el National Institute of Standards and Technology (NIST) de EEUU. Aizpurua se unió al Donostia International Physics Center en 2004, como investigador Fellow, donde comenzó a formar el grupo de teoría de nanofotónica. En 2008, obtuvo un puesto de investigador del CSIC, en el Centro de Física de Materiales, donde desarrolla su actividad desde entonces.
Aizpurua estudia la interacción entre la luz y la materia en la nanoescala, con especial énfasis en la respuesta óptica de nanoantenas metálicas, y en los efectos cuánticos en las mismas. Entre sus contribuciones más relevantes se encuentran el desarrollo de modelos y cálculos que han permitido entender las excitaciones ópticas en una gran cantidad de espectroscopías y microscopías moleculares de gran utilidad en aplicaciones que van de la nanoscopía de nanomateriales a la sensórica óptica, pasando por la optoelectrónica. Ha publicado más 200 artículos en el ámbito de la Nanofotónica, dirigido 10 tesis doctorales sobre este tema, y es uno de los investigadores de referencia en dicho campo.

 

FOTO Joan Carles Melgarejo.jpg

JOAN CARLES MELGAREJO DRAPER

Licenciado en Geología (Universidad de Barcelona); premio extraordinario de licenciatura. Doctor en Geología (Universidad de Barcelona); premio extraordinario de doctorado.  
Profesor ayudante desde 1983. Profesor titular de la asignatura de Mineralogía de la Facultad de Geología en la Universidad de Barcelona desde 1989. Otras asignaturas impartidas: Óptica Mineral, Cristalografía, Yacimientos Minerales. Director de un curso de doctorado internacional; 35 cursos de doctorado y posgrado impartidos.
Director del grupo de investigación consolidado 2014SGR707 “Recursos Minerales: Yacimientos, Aplicaciones, Sostenibilidad” de la Universidad de Barcelona. 
Director del Grupo de Innovación Docente de Mineralogía y Recursos Minerales de la Universidad de Barcelona.
Desde 1982, ha desarrollado estudios en todo el mundo sobre la mayoría de tipos conocidos de depósitos minerales, incluyendo: kimberlitas diamantíferas (Angola), complejos alcalinos, fenitas y carbonatitas con Nb-Ta-Fe-V-Sc-REE-F (Angola, Sáhara Occidental), pegmatitas graníticas con Li-REE-Nb-Ta-Be-Rb-Cs (Cataluña, Francia, México, Madagascar, Angola, Brasil, Argentina), depósitos epitermales de Au-Ag (Argentina, Nicaragua, España), cromitas podiformes con Cr-PGE (Cuba, Dominicana, Sáhara Occidental), VHMS con Cu-Au (Cuba), volcanogénicos de Mn (Cuba), skarns Pb-Zn (Rumania, Cataluña, Irán), IOCG Cu-Au-REE (Botswana, Sáhara), Fe-Ti-V-Cr-PGE en anortositas (Angola, Sáhara), oro orogénico (Sáhara, España), listwänitas con PGE (Sáhara), BIF (Sáhara), Fe oolitico (Sáhara), SEDEX (Cataluña, Cuba), modelos análogos actuales (México, Dominica), oro asociado con intrusivos ácidos (Colombia, Nicaragua), depósitos tipo Bolivia de Sn-Ag-Pb-Zn-Bi-W-In (Bolivia), depósitos no convencionales de PGE (Cataluña), filones de baja temperatura de Ni-Co-As-Bi-Ag-Pb-Zn-Ba-F (Cataluña), lateritas de Ni-Co-REE (Cuba, Dominicana, Angola), depósitos lateríticos de fosfatos-REE-Sc (Cataluña), depósitos cársticos de Mn (Cataluña), placeres Au-PGE(Cuba), placeres diamantíferos (Angola), depósitos residuales o asociados a hard grounds de Fe (Catalunya), depósitos de caolín y arcillas especiales (Angola), depósitos de talco (Cataluña), depósitos de zeolitas (Cataluña);  depósitos de celestina (Cataluña). 
Es autor de 92 publicaciones en revistas SCI y otras 101 en revistas nacionales no SCI, 40 capítulos de libro SCI y otras 130 publicaciones no periódicas. Ha presentado 380 comunicaciones en congresos nacionales e Internacionales. Tutor de 16 tesis de doctorado y 55 más de otros grados. Investigador principal en la preparación de los mapas metalogenéticos y geológicos de las Cordilleras Costeras Catalanas, así como de 20 proyectos de investigación competitivos y de otros 40 convenios de transferencia de tecnología con Instituciones públicas o empresas a nivel nacional o internacional.
Interesado en colaboración científica internacional en el campo de Mineralogía y Yacimientos Minerales.

FOTO José Franco.jpg

JOSÉ FRANCO

Licenciado en Física por la UNAM, y doctorado en Física por la Universidad de Wisconsin-Madison, USA. Su labor abarca un amplio rango de actividades que incluyen docencia, investigación, gestión institucional, promoción de proyectos científicos y la comunicación de la ciencia. En su trabajo de investigación ha cubierto temas que van de la formación estelar a la evolución de regiones foto-ionizadas, de remanentes de supernova, de nebulosas planetarias y a la estructura del disco gaseoso de galaxias.
Ha obtenido premios y reconocimientos nacionales y extranjeros, entre ellos el nombramiento de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas y la Condecoración de Oficial de la Orden Nacional del Mérito del Gobierno de Francia, y el Doctorado Honoris Causa del INAOE.

Fue director del Instituto de Astronomía de la UNAM (IA-UNAM), presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, director general de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, y coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Actualmente es Investigador Titular del IA-UNAM y coordina el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías, ACT.

 

FOTO José Seade.png

JOSÉ SEADE

Se graduó como licenciado en matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1976, y realizó su posgrado en la Universidad de Oxford, Inglaterra, graduándose como maestro en ciencias en 1977 y doctor en 1980. Desde entonces es investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM, reconocido como Investigador Nacional Emérito en 2020. Sus áreas de especialidad son la teoría de singularidades y los sistemas dinámicos, áreas en las que convergen diversas ramas centrales de la matemática contemporánea, con múltiples aplicaciones a otras disciplinas. El Dr. Seade es un reconocido líder académico mundial y ha sido un pilar para la construcción de equipos de investigación en México y en América Latina, lo que le ha valido para ser galardonado con los premios Ferran Sunier i Balaguer 2005 y 2012, y la Medalla Solomon Lefschetz 2021, que otorga cada cuatro años el Consejo Matemático de las Américas. Ha sido profesor visitante en varios de las mejores universidades y centros de investigación en el mundo, entre otros Oxford, Ginebra, Hong Kong, la Escuela Normal Superior de Lyon, el Instituto de Altos Estudios Científicos en Francia, etc., y actualmente está realizando una estancia sabática en el Centro Vasco de Matemática Aplicada (BCAM). Fue Presidente de la Sociedad Matemática Mexicana de 1986 a 1988, y como tal gestó y fundó la Olimpiada Matemática Mexicana, aún vigente y exitosa. Fue director del Instituto de Matemáticas de la UNAM de 2014 a 2022. Ha encabezado un amplio programa de colaboración con Francia, que condujo a la creación en México, en 2017, de un International Research Laboratory del CNRS de Francia, del cual fue director hasta este 2022. Actualmente es director de la Casa Matemática Oaxaca un centro afiliado de la Banff International Research Station de Canadá, con amplia presencia internacional, Vice-Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y Presidente electo de la misma para el período 2023-2026.

Pepe Gordon.jpg

JOSÉ GORDON

José Gordon (México) es novelista, escritor de ensayos y traductor. Su trabajo creativo en la televisión en Canal 22, fue calificado por el escritor Augusto Monterroso como "dignificante de los programas culturales de la televisión".
Entre las entrevistas de programas especiales que ha realizado cabe mencionar: “Jorge Semprún: el libro interminable de la memoria”; “Amos Oz, diálogo en el desierto” “George Steiner: el diablo debe ser un gran lingüista”; “Mario Vargas Llosa: “Conversaciones con el escribidor” y “David Grossman, el memorioso”.
José Gordon es creador de la serie de cápsulas televisivas llamadas "Imaginantes" (ganadora en New York Film Festival). En el Canal 22, conduce y dirige "La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento", en donde conversa sobre la aventura de la investigación científica con las mentes más brillantes en este quehacer como Jocelyn Bell, Isabel Béjar Alonso, George Smoot y Roger Penrose. Este trabajo subraya la tarea de dimensionar los problemas que vivimos y las respuestas que ofrecen la inteligencia y la imaginación. Es también el curador del Aleph, Festival de Ciencia y Arte de la UNAM que sondea las fronteras del conocimiento y de la creatividad.
Es autor de varios libros, entre ellos un texto de ciencia para niños, con formato de historieta, titulado La Oveja Eléctrica y la memoria del universo. Entre otros reconocimientos, en 2014 recibió el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de divulgación científica y cultural y el Premio de Fomento a la Lectura, de la Feria Nacional del Libro de León.
Es autor del libro El inconcebible universo. Sueños de unidad. Actualmente escribe y conduce una serie de breves episodios audiovisuales inmersivos, denominada "Colisionador de Ideas. Ciencia y Poesía, sobre nuevos conceptos para transitar a una sociedad de imaginación y conocimiento". Su libro más reciente, Gato encerrado. Fronteras del cerebro, es una audaz propuesta editorial en formato pop-up, que invita a despertar la creatividad del lector.
 

FOTO José Manuel Sánchez Ron.JPG

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

Es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor (PhD) por la Universidad de Londres. Entre 1994 y agosto de 2019 fue Catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, donde antes fue Profesor Titular de Física Teórica. En la actualidad es Catedrático emérito de Historia de la Ciencia. Desde 2003 es miembro de la Real Academia Española. Es, asimismo, académico numerario de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París, y académico correspondiente (2006) de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ha recibido varios premios, entre ellos el Nacional de Ensayo (2015), por su libro El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo XX, el Premio Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid, y en 2021 el II Premio Acción Cívica por las Humanidades por su libro El país de los sueños perdidos. Historia de la ciencia en España. Ha sido Comisario de diversas exposiciones, entre las que figura "COSMOS" (Biblioteca Nacional, 19 de abril-9 de septiembre de 2018), la cuarta más visitada en la historia reciente de la Biblioteca. Es autor de más de 400 artículos en el campo de la historia de la ciencia (40 de éstos en revistas internacionales), de 56 libros, más 15 como editor o coordinador, y de 10 artículos de física (8 en revistas internacionales), 90 artículos de opinión, en El País sobre todo aunque también lo hizo en el Periódico de Catalunya. Desde octubre de 2015 publica una sección semanal, “Entre dos aguas” (las de la ciencia y las humanidades) en la revista El Cultural, donde hasta el momento han aparecido 330 artículos.

FOTO Juan Ramón González V.jpg

JUAN RAMÓN
GONZÁLEZ VELASCO

Doctor en Química Industrial, con Premio Extraordinario, en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Desde 1988 es Catedrático de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. Ha sido Vicerrector de Investigación de la UPV/EHU (1991-1996) y Decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología (2000-2006). Durante varios periodos ha sido profesor visitante en University of Massachusetts at Amherst (Estados Unidos), Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Slovak University en Bratislava (Slovakia). Autor del libro de texto Cinética química aplicada.

Por sus labores de investigación ha recibido el Premio Burdinola 2000, por su contribución relevante al diseño del reactor químico para aplicaciones medioambientales. También ha recibido el Premio Euskoiker al mejor proyecto de investigación universidad-empresa contratado en el año 2011 en el País Vasco. Es editor de la revista científica internacional Chemical Papers (ISSN: 0366-6352), de Springer Verlag.

Socio de la Real Española de Química (RSEQ) en los periodos 1990-97 y desde 2003 hasta la actualidad. Fue Vicepresidente del Grupo Especializado de Catálisis de la RSEQ (1993-97), Secretario de la International Association of Catalysis Societies (IACS, 1996-2000), Decano del Colegio Oficial de Químicos del País Vasco (2002-06), Presidente de la Sociedad Española de Catálisis (2006-13), y actualmente es Vocal del Council of the European Federation of Catalysis Societies (EFCATS, 2007-). Fue Secretario del Comité Organizador del International Congress on Catalysis (Granada, 2000) y Presidente del Comité Organizador del European Congress on Catalysis (Salamanca, 2009).

FOTO Juli Pereto 2019.jpg

JULI PERETÓ

Juli Peretó se interesa por el origen y evolución de la vida, especialmente la evolución del metabolismo, así como por la historia de las ideas sobre el origen natural de la vida y su síntesis artificial. Sobre estas temáticas ha publicado tanto artículos científicos como textos de divulgación. Es catedrático de bioquímica y biología molecular de la Universitat de València e investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio, centro mixto de la Universitat de València y el CSIC del que fue codirector fundador. Ha sido secretario y vicepresidente de la International Society for the Study of the Origin of Life (ISSOL-The International Astrobiology Society), sociedad que lo nombró Fellow en 2014. Es socio fundador de la spin-off de la Universitat de València“Darwin Bioprospecting Excellence SL”. Con Andrés Moya publicó el libro Simbiosis: seres que evolucionan juntos (Editorial Síntesis, 2011). También adaptó el texto de El origen de les especies de Darwin para la colección Sin Fronteras editada por Publicacions de la Universitat de València. Planeta creatiu: com va començar la vida en la Terra i com la fabricarem al laboratori es su próximo libro que aparecerá a finales de 2022 en la colección Urània de la Institució Alfons el Magnànim-Centre valenciàd’estudis i investigació.

FOTO Larua López Mascaraque.tiff

LAURA LÓPEZ-MASCARAQUE

Laura López-Mascaraque, es Doctora en Neurociencias e Investigadora Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su formación postdoctoral se desarrollo en dos Centros de Investigación de Estados Unidos (Washington University, St. Louis-Missouri, y en el Salk Institute en La Jolla-California). En la actualidad lidera un grupo de investigación, en el Instituto Cajal de Madrid, que estudia el desarrollo del cerebro, en particular, cómo un conjunto de células madre neurales se expande y diferencia para crear finalmente un cerebro de un tamaño y composición celular adecuada. Es Presidenta de la Red Olfativa Española, y Presidenta electa de ECRO (European Chemoreception Research Organization). Ha sido Vicedirectora del Instituto Cajal y Presidenta del Comité Mujer y Neurociencia y Secretaria Científica de la Sociedad Española de Neurociencia. Forma parte de paneles de expertos de la Agencia Estatal de Investigación y de otras Agencias Europeas e Internacionales, así como miembro de Comités Editoriales de revistas internacionales.
Además de su actividad científica, está muy implicada en actividades de divulgación científica, habiendo sido galardonada, en 2018, con el premio Europeo de Divulgación Científica en Neurociencias, David and Hillie Mahoney Award, otorgado por Dana Alliance for Brain Initiatives en colaboración con la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS). Recientemente ha sido nombrada Académica de Mérito de la Academia del Perfume.

FOTO Luis Vega.png

LUIS VEGA

Luis Vega se licenció en la Universidad Complutense de Madrid en 1982 y se doctoró en 1988 en la Universidad Autónoma de Madrid bajo la dirección del profesor Antonio Córdoba. Vega fue instructor  L.E. Dickson en la Universidad de Chicago trabajando con C.E. Kenig. Enseñó, como profesor adjunto hasta 1993 en la UAM y luego en la Universidad del País Vasco, donde recibió una plaza de catedrático en 1995. Fue director científico del Centro Vasco de Matemática Aplicada (BCAM) desde 2013 hasta 2019, donde sigue desempeñando su labor como responsable de la acreditación Severo Ochoa otorgada al centro.
Ha sido, entre otras,  profesor visitante en la U. de California, Santa Bárbara, la U. de la Sorbonne, École Normale Supérieure de París, la École polytechnique, y la U. de Pisa. También ha sido miembro de los institutos  MSRI (Berkeley), el Institut Henri Poincaré (Paris),  el Centro Ennio de Giorgio (Pisa) y del Instituto de Estudios Avanzados (Princeton).
Es Fellow de la American Mathematical Society (clase inaugural), recibió el Premio Euskadi de Investigación en 2012, la Medalla Blaise Pascal en 2015 y el Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor en 2021 por sus aportaciones al estudio de las Ecuaciones en Derivadas Parciales.
 

FOTO Miguel Rubi.jpg

MIGUEL RUBI

Miguel Rubi es catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad de Barcelona. Ha sido Gestor del Plan Nacional de Física del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno español y representante español de diversos programas de la Unión Europea. Su investigación se centra en la física estadística y sus aplicaciones multidisciplinares en físico-química y biología. En 2003, la Fundación Alexander von Humboldt le concedió el ‘Premio von Humboldt’ por sus contribuciones a la teoría de los procesos estocásticos, y, en 2003, la Universidad de Trondheim lo nombró ‘Onsager Professor’ por sus aportaciones a la Termodinámica de procesos irreversibles. El Centro de Estudios Avanzados de la Academia Noruega de Ciencias y Letras lo nombró ‘CAS fellow’ en 2007/2008. En 2010 fue galardonado con un Premio ICREA Academia, otorgado por la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats. Ha colaborado con investigadores de universidades mexicanas tanto en investigación como en docencia, y dirigido tesis y estancias post-doctorales de jóvenes investigadores mexicanos. Fue nombrado Profesor Sandoval Vallarta en la UAM, Profesor Marcos Moshinsky en la UNAM y Profesor del Instituto de Física de San Luis Potosí de México. En 2012 y 2013 fue profesor visitante en el CETHIL-INSA de Lyon y en 2014 fue profesor visitante en L'École Polytechnique de París. El profesor Miguel Rubi fue nombrado ‘Leverhulme Professor’ en el Imperial College de Londres en 2013-14. En 2016, la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología NTNU le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. En 2017, la Jagiellonian University de Cracovia le concedió la "Medalla Plus Ratio Quan Vis".

PastedGraphic-1.png

PABLO LOZA-ALVAREZ

Pablo Loza-Alvarez realizó su estudios de doctorado en "Laser Physics”  en la Universidad de St Andrews, Escocia. En 2004 se incorporó al ICFO - El Instituto de Ciencias Fotónicas, como líder de grupo. Actualmente es el jefe del laboratorio de  “Microscopía de luz de Super Resolución y Nanoscopía”. El Dr.Loza-Alvarez tiene una sólida experiencia en las diferentes técnicas avanzadas de microscopía y, mediante la introducción de las nuevas herramientas de la fotónicas, ha desarrollado numerosas técnicas de imagen. Estas se han utilizado para una gran variedad de aplicaciones que van desde la obtención de imágenes de organismos modelo (nivel mesoscópico), hasta la visualización de componentes subcelulares (super resolución). El Dr. Loza-Alvarez ha dirigido a 8 estudiantes de doctorado, es coautor de más de 100 publicaciones en revistas internacionales (h=35, Google Scholar), ha escrito 7 patentes y ha sido invitado a seminarios en diferentes congresos, escuelas y coloquios. El Dr. Loza-Alvarez, ha sido investigador principal en proyectos europeos y nacionales y ha estado activo en varias Redes de Excelencia. El laboratorio del Dr. Loza-Alvarez ha sido ratificado en Euro-BioImaging como Nodo de Súper Resolución y Nodo de Imagen Mesoscópica y es considerado “Centro de Excelencia de Nikon en microscopía de STORM” y "Centro de referencia de imágenes de nanoscopía de Leica en Europa".

FOTO Rafel Rebolo López.jpg

RAFAEL REBOLO LÓPEZ

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada y doctorado en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Científico del CSIC desde 1988, es Profesor de Investigación de Ciencias Físicas desde 1998 y Profesor Externo honorario del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg desde 2001. Director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desde 2013.
En el IAC ha dirigido proyectos de investigación en cosmología observacional, física estelar/subestelar y exoplanetaria. Sus más de 450 artículos científicos recogen contribuciones pioneras al estudio del fondo cósmico de microondas y las implicaciones cosmológicas de su anisotropía, al estudio de procesos de nucleosíntesis en el Big Bang y en los progenitores de agujeros negros utilizando la composición química de las estrellas más antiguas y de estrellas que orbitan agujeros negros. Es codescubridor de exoplanetas gigantes, super-Tierras y planetas tipo terrestre y sub-terrestre. Con su equipo descubrió las primeras enanas marrones, objetos intermedios entre las estrellas y los planetas, tan abundantes como las estrellas, de las cuales existen miles de millones en nuestra galaxia. Ha desarrollado programas tecnológicos para varios observatorios astrofísicos: coinvestigador de las misiones espaciales “Planck” para el Fondo Cósmico de microondas y “Euclid” para estudiar la energía oscura, coinvestigador Principal del espectrógrafo ESPRESSO para los telescopios europeos de 8m VLT, instrumento diseñado para detectar planetas terrestres en la zona de habitabilidad. Lidera el consorcio internacional QUIJOTE para detectar la huella de las ondas gravitacionales del Big Bang. Ha dirigido 20 tesis doctorales y numerosos investigadores post-doctorales. Sus trabajos han recibido >40000 citas.
Miembro de Consejos de Dirección de grandes instalaciones científicas: Consejo del Gran Telescopio Canarias, Comité Científico Internacional de los Observatorios de Canarias, Consejo de Directores del Telescopio Solar Europeo (EST), Consejo de los Telescopios Cherenkov (CTA), Consejo Consorcio del satélite Euclid.

FOTO Remy Avila.jpg

REMY AVILA FOUCAT

Remy Avila Foucat estudió la carrera de física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se graduó con honores en 1993 y la misma UNAM le otorgó una beca para emprender estudios de posgrado en la Universidad de Niza, Francia, obteniendo el doctorado en 1998 con las felicitaciones del jurado. Desde 1999 se incorporó a la UNAM como investigador. Trabajó 10 años en el Centro de Radiastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia y en 2010 se cambió al Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), UNAM Campus Querétaro. Actualmente es investigador titular B y tiene el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. El Dr. Avila ha realizado estancias de investigación en diversos institutos de primera línea como Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona, el Max Plank Institute für Astronomie y la Universidad de Hawai. También  ha sido coordinador de la Licenciatura en Tecnología de la UNAM y es actualmente coordinador de posgrado en el CFATA.
La especialidad de Remy Avila es la óptica aplicada. En sus dos grandes áreas de investigación, aborda temas a escalas extremas: por un lado, la turbulencia óptica en la atmósfera y sus implicaciones en observaciones astronómicas; y por otro la biofotónica: la fascinante interacción entre la óptica y la biología celular.  El Dr. Remy Avila es editor y revisor de revistas de alto prestigio internacional. Ha recibido premios importantes como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos y el Premio Allen de la Sociedad Óptica Americana.

Imagen_RBarragan.jpg

RICARDO
BARRAGÁN MANZO

Biólogo por la UNAM y Doctor en Geología por la Universidad Internacional de la Florida en Estados Unidos. Es Investigador Titular del Instituto de Geología de la UNAM y nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.
Su investigación se centra en estudios de secuencias sedimentarias carbonatadas del Mesozoico y en análisis bioestratigráficos con amonites (moluscos cefalópodos extintos) del Cretácico Inferior.
Cuenta con más de 55 publicaciones científicas en revistas indizadas y más de 850 citas.
En 2010, coordinó la traducción al español del Código Estratigráfico Norteamericano, documento rector de la Comisión Norteamericana de Nomenclatura Estratigráfica, ante la cual ha sido representante por el Instituto de Geología de la UNAM.
Ha participado en 17 proyectos de investigación financiados, de los cuales en 13 ha sido responsable técnico. Ha realizado también estudios y servicios para el sector gubernamental en aspectos del sector energético.
Ha graduado a 14 estudiantes: 5 de licenciatura, 7 de maestría y 2 de doctorado y ha impartido clases de licenciatura y de posgrado en la UNAM, así como cursos de profesionalización para la industria en el subsector de los hidrocarburos.
Funge como árbitro de proyectos internacionales, del CONACYT y de la UNAM, así como de manuscritos científicos para revistas prestigiosas. Actualmente, es editor científico asociado para el área de Paleontología de la Revista mexicana de ciencias geológicas.
Ha organizado eventos académicos de alcance nacional e internacional, destacando su más reciente participación en la organización del X Congreso Latinoamericano de Paleontología celebrado en 2019 en El Salvador.
Es miembro activo de grupos internacionales de trabajo colegiado para la discusión de tópicos paleontológicos y estratigráficos, entre los que destacan grupos de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y de la UNESCO.
Actualmente es el director del Instituto de Geología de la UNAM y presidente de la Sociedad Geológica Mexicana.

FOTO Rob Sewell.jpg

ROBERT SEWELL

El Prof. Sewell lidera la participación de ICFO en la capacitación de científicos de carrera temprana y el compromiso con programas académicos. Es el coordinador del programa interno de Doctorado en Fotónica ofrecido en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech, codirector del Máster de Investigación Multidisciplinar en Ciencias Experimentales que ofrece la Universitat Pompeu Fabra en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona, y forma parte del comité de dirección del Máster en Ciencia y Tecnología Cuánticas, un programa interuniversitario liderado por la Universidad de Barcelona.
El Dr. Sewell es de Melbourne, Australia, donde completó una licenciatura dual en artes / ciencias con especialización en Física y Filosofía en la Universidad de Melbourne. Recibió su doctorado en Física del Imperial College de Londres en 2009 trabajando en medidas de precisión con átomos ultrafríos, donde ayudó a desarrollar un interferómetro de onda de materia utilizando “atom chip” tecnología. Se unió a ICFO como becario postdoctoral Marie Curie en 2009 en el grupo del Prof. Morgan Mitchell, liderando un laboratorio de investigación en óptica cuántica experimental, desarrollando nuevas técnicas para magnetometría óptica y óptica cuántica con átomos fríos.
En 2014 fue nombrado Científico Académico y Coordinador de Programas Académicos en ICFO, responsable de los programas de educación y capacitación de posgrado, incluido el programa de doctorado de ICFO, lavinculación con programas Maters locales e internacionales, el programa de capacitación Plus +, y la tutoría académica de estudiantes e investigadores postdoctorales.  En 2020 fue nombrado SPIE@ICFO Chair for Diversity in Photonic Sciences y en 2021 fue nombrado ICFO Head of Academic Affairs, puesto que desempeña en la actualidad.
Entre sus otras funciones, dirige el programa ICFO Schools on the Frontiers of Light, que tiene como objetivo ofrecer escuelas de alta calidad para estudiantes de maestría y primer año de doctorado tanto en ICFO como en conjunto con colaboradores internacionales específicos. La primera escuela internacional de este tipo fue organizada por ICFO y UNAM en Querétaro, México, en 2019.

Captura de Pantalla 2022-09-29 a la(s) 12.46.51.png

ROSA MARÍA
RAMIREZ ZAMORA

Rosa María Ramírez Zamora es Ingeniera Química egresada de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene el grado de Maestra en Ingeniería Sanitaria de la Escuela Nacional de Salud Pública de Rennes, Francia. Obtuvo el grado de doctora en Ciencias Químicas aplicadas al Tratamiento de Aguas en la Universidad de Rennes I. Actualmente es Investigadora Titular en la Coordinación de Ingeniería Ambiental y Directora del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Es miembro de la Sociedad Química de México, Associate member del scientific committee de la International PhD School on Advanced Oxidation Processes (IPS-AOP), de la Federación Mexicana de Ciencias e Ingeniería Sanitaria y de la Internacional Water Association. Candidata como miembro a la Academia de Ingeniería de México.

Cuenta con más de 150 artículos publicados en revistas y en memorias de congresos internacionales y nacionales, así como capítulos de libros sobre procesos fisicoquímicos avanzados para el tratamiento de agua y aire. Ha participado como ponente en más de 50 congresos internacionales y nacionales. Cuenta con 3 desarrollos tecnológicos, 8 patentes nacionales concedidas por el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial y 2 solicitudes de registro de patentes sobre valoración de residuos para la producción de materiales para tratamiento de agua. Ha sido acreedora a más de 12 premios y distinciones, Premio León Bialik a la Innovación Tecnológica, en las ediciones de 2011 y 2016, el Premio a la Innovación CEMEX 2014 y Premio Bal-Fundación UNAM Ciencias de la Tierra 2021. Ha dictado diversos cursos y diplomados sobre procesos fisicoquímicos para el tratamiento de aguas en maestría y licenciatura y a profesionales del área. Ha dirigido más de 80 tesis de doctorado, maestría y de licenciatura. Ha realizado más de 40 proyectos para los sectores gubernamental y empresarial.

Foto Lourdes Villa.jpeg

LOURDES VILLA TANACA

Lourdes Villa Tanaca es profesora investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPN). Estudió la Licenciatura y Maestría en Microbiología en la ENCB-IPN y el Doctoradodo en la Universidad de Oviedo, España (Becaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional). Realizó una estancia Posdoctoral en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y ha relizado estancias de investigación en las Universidades de Oviedo y de Salamanca. Sus líneas de investigación se relacionan con la búsuqeda de nuevos fármacos (naturales y sintéticos) que ayuden a resolver el problema de multi-resistencia a los antifúngicos convencionales en cepas de Candida spp así como la propuesta de nuevas dianas moleculares terapéuticas. Estudia también a las proteasas y el proceso de autofagia en Ustilago maydis el hongo del huitlacoche. Tiene colaboraciones con investigadores de las Universidades españolas de Valencia, País Vasco y Oviedo. Es editora asociada de la Revista Iberoamericana de Micología y editora revisora de la Revista Frontiers. Ha recibido diversas distinciones como el XXVII Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos
en el 2003 y el Diploma a la trayectora en Investigación del IPN, entre otros.

bottom of page