top of page

PONENTES

ARTURO

AGUIRRE

Arturo Aguirre (Ciudad de México). Es  doctor en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue investigador visitante posdoctoral en el Consejo Superior de Investigación Científicas de España para el estudio del tema sobre filosofía, ciudadanía y exilio. Fellow de la UNESCO/Keizo, como joven investigador en 2010-2011. Actualmente es Profesor investigador en la Facultad de Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha sido autor de los libros: Primeros y últimos asombros. Filosofía ante la cultura y la barbarie (2010); Kaleidofonía: exilio, violencia y este su mundo (EDAF, 2014); Nuestro espacio doliente (2016). Coautor con Antolín Sánchez Cuervo y Luis Roniger de Tres estudios sobre el exilio (EDAF, 2014). Compilador de artículos del filósofo exiliado Eduardo Nicol en dos volúmenes Las ideas y los días. Ensayos e inéditos 1939-1989 (Afinita, 2007) y Símbolo y verdad (cuatro estudios) (2008). Actualmente sus líneas de investigación son la Filosofía de la violencia y las problemáticas de exclusión y desplazamiento desde la filosofía social contemporánea.

Aguirre - Arturo.jpg
Brioso Jorge.jpg

JORGE

BRIOSO

Jorge Brioso (La Habana, 1965). Enseña literatura y filosofía en Carleton College. Sus ensayos giran alrededor de las siguientes temáticas: la relación entre la literatura y la filosofía, la poesía y la filosofía política. Ha escrito artículos sobre José Ortega y Gasset, María Zambrano, Antonio Machado Virgilio Piñera, José Lezama Lima, Rubén Darío, Jorge Luis Borges, Thomas Hobbes, Carl Schmitt, entre muchos otros.

Este año aparecerá en la editorial Green Integer su traducción, en colaboración con James Irby, de los principales ensayos que Lezama Lima dedicó a otros poetas y que lleva por título A Poetic Order of Excess y la editorial Casa Vacía publica una selección de sus ensayos que lleva como título El privilegio de pensar. Filosofía y poesía en las dos orillas del Atlántico

BEATRIZ CABALLERO RODRÍGUEZ 

Beatriz Caballero Rodríguez es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Edimburgo y profesora titular en la Universidad de Strathclyde, Glasgow. Se especializa en la Historia Intelectual española del siglo XX. Sus intereses incluyen la filosofía política, los estudios culturales, el género, la memoria, el trauma y la identidad, particularmente en relación al exilio republicano español de 1939, sobre el cual es responsable de la co-edición, junto con Laura López Fernández de Exilio e identidad en el mundo hispánico: Reflexiones y representaciones (BVMC, 2012). Es autora de los monográficos: Against Instrumental Reason: NeoMarxism and Spirituality in the Thought of José Luis L. Aranguren and Jesús Aguirre (Anagnórisis, 2013) y, más recientemente, María Zambrano: A Life of Poetic Reason and Political Commitment (WUP, 2017), el primero en lengua inglesa dedicado a la obra de esta pensadora, sobre quien ha publicado ampliamente. De entre sus capítulos, artículos y ponencias sobre esta autora podemos citar “Zambrano y la reescritura de Antígona” (2014: 515-526), “The Cathartic Exercise of Memory in María Zambrano’s Delirium and Destiny” (2014: 235-256) y “Zambrano’s Poetic Reason in the Light of Frankfurtian Critical Theory” (2018: 887-898). Por último, cabe destacar el reciente ciclo de conferencias sobre María Zambrano en el Instituto Cervantes de Manchester, el cual incluye una exposición fotográfica sobre la razón poética de manos de Sergio Romero Bueno: “Palabra e imagen en la razón poética de María Zambrano” (sept-oct 2019).

Caballero Rodriguez Beatriz.jpg
Cruz Parcero.jpg

JUAN ANTONIO

CRUZ PARCERO

Es investigador titular del Instituto de Investigaciones Filosóficas y profesor del Posgrado de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Licenciado en Derecho por esta misma universidad y doctor en Derecho por la Universidad de Alicante, España. Es miembro del SNI nivel 2.

 

Se especializa en filosofía y teoría del derecho, su trabajo se centran especialmente en temas sobre las teorías de los derechos, donde ha abordado problemas sobre los derechos humanos, los derechos sociales, los derechos colectivos, entre otros. También se especializa en temas de argumentación jurídica. Recientemente fue responsable del proyecto colectivo “Derechos sociales y justicia social” financiado por UNAM-DGAPA-PAPIIT (2016-2018).

 

Ha publicado El concepto de derecho subjetivo (Fontamara, México,1999) y El lenguaje de los derechos (Trotta, Madrid, 2007) y Hacia una teoría constitucional de los derechos humanos (Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2017) y con Zamir Fajardo Derechos de las personas jurídicas (UNAM, CNDH, 2018). Ha coordinado los siguientes libros: con Larry Laudan: Prueba y estándares de prueba en el derecho (UNAM, 2010); con Ramiro Contreras: Interpretación y argumentación jurídica en México (Fontamara 2014); con Gustavo Ortíz Millán: Lenguaje, mente y moralidad, (IIF-UNAM, 2016), y con Rodolfo Vázquez de cinco libros en la colección Género, Derecho y Justicia que edita la Suprema Corte de Justicia y la editorial Fontamara.

 

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Oxford, Torcuato di Tella, Pompeu Fabra, Alicante y en el Institute for Science, Ethics and Innovation de la Universidad de Manchester.

 

Es miembro del Colegio de Bioética AC, y de la Asociación Iusfilosófica del Mundo Latino.

JOSEFINA

CUESTA BUSTILLO

Josefina Cuesta Bustillo [jcuesta@usal.es] es Catedrática Emérita de Historia Contemporánea en la Universidad de Salamanca. Ha sido Profesora invitada en: las Universidades de Paris VII “Denis Diderot”, Limoges, Toulouse (Francia), Universidad Austral de Valdivia (Chile), de Rosario y La Plata (Argentina) y como investigadora: en el Institut d’Histoire du Temps Présent (París), el Institut Catholique de Paris, Archivos de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra) y Centre Virtuel pour la Connaisance de l’Europe (Luxemburgo).

Sus líneas de investigación son: Historia social (e historia de la OIT), historia de las mujeres, Historia del Presente e Historia de la Memoria. Cuenta con 6 sexenios de investigación.

Ha sido galardonada con el Premio "María de Maeztu" de Excelencia científica, por la Universidad de Salamanca, junio 2008. Ha dirigido el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca (2015-17).

Ha introducido en España los estudios sobre la Historia del Tiempo Presente y es una de las pioneras de la introducción de la Historia de la Memoria.

Cuesta Josefina.jpg
De Hoyos Jorge.png

JORGE DE HOYOS PUENTE

Jorge de Hoyos Puente es Licenciado y Doctor por la Universidad de Cantabria. Ha sido Visiting Scholar en la Universidad de Columbia en New York y en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. En la actualidad es Investigador posdoctoral en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED, donde ejerce como Secretario General del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios desde 2015.

Sus investigaciones se han centrado en el estudio de las culturas políticas del exilio republicano en su conjunto, con especial atención a las experiencias vividas en América Latina. Es autor de dos libros, La utopía del regreso (México, El Colegio de México, 2012) y Viva la inteligencia (Madrid, Biblioteca Nueva, 2016), editor de dos libros, así como autor de más de cuarenta contribuciones en revistas indexadas y libros colectivos. Ha sido ponente invitado en más de cuarenta encuentros científicos internacionales en EEUU, México, Argentina, Chile, Uruguay, Francia, Portugal y España, así como profesor invitado en las Universidades de Aguascalientes (México), La Plata (Argentina) y la MGIMO (Moscú). En la actualidad, está trabajando en la elaboración de una biografía sobre Félix Gordón Ordás, diputado, ministro, embajador y presidente del gobierno en el exilio.

En 2019 ha sido nombrado Coordinador Académico de la Comisión Interministerial para la Conmemoración del 80 aniversario del exilio republicano, organismo creado por el Gobierno de España.

MARÍA EUGENIA DEL VALLE PRIETO 

Directora de Estudios Históricos INAH. Doctorante en UNAM, Maestría en FLACSO. Especialidad Estudios Latinoamericanos, Caribe y Relaciones Internacionales. Socia Activa SMGyE, Expresidenta, Vocal AMEC. Condecoración: Gran Orden “Victoria de la República”. Co-coordinadora Revista Divulgata. Publicaciones, Artículos revistas científicas.

Del_valle_MARÍA_EUGENIA_DEL_VALLE_PRIETO
Díaz Álvarez Jesús.jpg

JESÚS DÍAZ ÁLVAREZ

Jesús M. Díaz Álvarez se licencia en filosofía en la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, realiza estudios predoctorales en Alemania (Husserl Archiv/Friburgo y Universidad de Bochum) con motivo de su proyecto de tesis sobre la historia en fenomenología de Husserl. Tras doctorarse, efectúa estudios postdoctorales en la Universidad de McGill, Canada. Ha sido profesor visitante en la Universidades de Santiago, Vigo, Columbia, Rice, Carleton College, L’Aquila y San Diego. En la actualidad es Profesor Titular de Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sus campos principales de trabajo son la fenomenología, la hermenéutica y la filosofía española, en particular, Ortega y Gasset y la así llamada Escuela de Madrid. Sobre estos asuntos ha publicado y editado diversos libros y un buen número de artículos.

AURORA MARÍA DÍEZ-CANEDO FLORES

Doctora en Historia por la UNAM. Investigadora Titular “A” de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de Historiografía de México I y II en la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución, y de la optativa disciplinaria Avances y desarrollo de la historia en México en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS).

 

Líneas de investigación:

Historiografía y análisis historiográfico

Enrique Díez-Canedo y Exilio español

Rescate de textos

AURORA DIEZ CANEDO foto.jpg
Enquist_Källgren_Karolina.jpg

KAROLINA ENQUIST KÄLLGREN

Karolina Enquist Källgren es post doc en historia en la universidad de Lund, y profesora titular en historia de las ideas y teoría de la ciencia en la universidad de Estocolmo, en Suecia. Su tesis doctoral trata el pensamiento de María Zambrano en el contexto de su exilio, y acaba de publicar María Zambrano’s ontology of exile: expressive subjectivity (2019, Palgrave Macmillan). De momento tiene dos proyectos de investigación distintos, donde de diferentes maneras trata la circulación del conocimiento en Europa. En uno de los proyectos investiga la relación entre teología y física quántica a finales de los años veinte a través de la presencia de teólogo y filósofo español Xavier Zubiri en el Seminario de Max Planck en Berlin. En el segundo proyecto analiza la relación entre estética y política en cuatro autores exiliados por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, con el foco en el concepto de ‘forma social’. A parte de esto escribe ensayos y teatro en Sueco.

ANTONIO GARCÍA-SANTESMASES MARTÍN-TESORERO

Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero

Catedrático de Filosofía Moral y Política en la UNED.

 

Creo que se pueden distinguir cuatro momentos en mi evolución investigadora. Los resumiré de la siguiente manera: 1) Relación entre el marxismo y el Estado; 2) evolución del socialismo actual; 3) preocupación por los problemas vinculados con el laicismo y 4) esfuerzo por mantener la memoria y la vigencia de algunos pensadores españoles relevantes en la historia del siglo veinte.

Los primeros esfuerzos que condujeron a mi tesis doctoral, publicada posteriormente por el Centro de Estudios constitucionales bajo el título Marxismo y Estado se centraban en ahondar en los problemas vinculados a la ausencia de una teoría del Estado en Marx y a la evolución del problema del Estado tanto en la tradición leninista como en el socialismo democrático. El segundo momento que aparece en mi libro Repensar la izquierda trataba de investigar la evolución ideológica del socialismo durante la transición política española y en los debates que agitaron a la izquierda durante los años ochenta: política internacional; conflicto entre partidos y sindicatos, aparición de nuevos movimientos sociales, caída de los países del este etc

El tercer momento está vinculado a mi libro laicismo, agnosticismo y fundamentalismo y trata de reflexionar sobre una de las cuestiones que dividieron a los españoles a lo largo del siglo veinte. La denominada cuestión religiosa agitó los espíritus de unos y otros, desde posiciones apasionadas que fueron uno de los motivos básicos en la discordia, en la fractura, en el choque de los años treinta. La transición española intentó arreglar en problema pero  quedaron muchas cuestiones sin resolver que hay que afrontar en el futuro. Máxime en un momento histórico en el que la multiculturalidad afecta decisivamente a la concepción que podemos mantener acerca de la laicidad.

La cuarta etapa es en la que me encuentro en estos momentos intentando preservar la memoria. La memoria de los intelectuales antifranquistas; el recuerdo de los socialistas exiliados  y la reflexión sobre los grandes nombres que han marcado el siglo veinte español. Mis últimos trabajos versan pues sobre Aranguren y Tierno, sobre Ortega y Azaña, que constituyen los capítulos de una futura obra en la que, recordando al gran Tony Judt, quisiera reconstruir Nuestro olvidado siglo veinte.

Garcia Santesmases Antonio.jpg

JAVIER

GARCIADIEGO

Javier Garciadiego es doctor en Historia de México, por El Colegio de México, y en Historia de América Latina, por la Universidad de Chicago. Su especialidad es la historia de la Revolución mexicana, sobre todo en sus aspectos político y cultural. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de la Historia ―la cual dirige desde 2018―, de la Academia Mexicana de la Lengua, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, y miembro de El Colegio Nacional. Fue presidente de El Colegio de México, institución de la que es profesor-investigador y actualmente se encuentra al frente de la Capilla Alfonsina (Biblioteca y archivo de Alfonso Reyes).

 

Algunas de sus principales publicaciones son:

Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la Revolución mexicana;

La Revolución mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios;

Introducción histórica a la Revolución mexicana, Cultura y política en el México posrevolucionario;

1913-1914: De Guadalupe a Teoloyucan,

Autores, editoriales, instituciones y libros. Ensayos de historia intelectual,

El Fondo, La Casa y la introducción del pensamiento moderno en México

Hacia el Centenario de la Constitución.

JAVIER GARCIADIEGO foto.JPG

CARLOS

GIMÉNEZ ROMERO

Gimenez Carlos.jpg

Catedrático de Antropología Social y director del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de paz y No-Violencia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

 

Director científico desde 2010 del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) de Fundación Obra Social la Caixa, macro proyecto en 39 territorios locales de España  en el que es central la mediación comunitaria.

 

Representante de la UAM en la Conferencia de Universidades para el Estudio de la Mediación y los Conflictos (CUEMYC).

AURELIO

MARTÍN NÁJERA

Nacido en Madrid, el 6 de noviembre de 1954. Responsable y Director del Archivo y la Biblioteca de la Fundación Pablo Iglesias desde abril de 1978 hasta diciembre de 2018. Miembro de su Patronato desde diciembre de 2012 a diciembre de 2017. Director emérito del Archivo y la Biblioteca desde diciembre de 2018.

 

Doctor en Historia Contemporánea con la calificación de sobresaliente cum laude (1999). Premio Extraordinario de Doctorado en la convocatoria de 1999/2000 por la Sección de Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por el Centro de Estudios Bibliográficos y Documentarios del Ministerio de Cultura (Madrid, 1981). Posteriormente, ha realizado cursos de especialización en Información y Documentación.

 

Es autor de: Fuentes para la Historia de la Unión General de Trabajadores (1988) y Fuentes para la Historia del PSOE y de las Juventudes Socialistas de España 1879-1990 (1991, en dos volúmenes), El Grupo Parlamentario Socialista en la Segunda República: Estructura y funcionamiento (2000, en dos volúmenes), Partido Socialista Obrero Español: congresos, ejecutivas, elecciones, gobiernos, cronología y Agrupaciones (2009), Diccionario biográfico del socialismo español 1879-1939 (2010. en dos volúmenes). Ha publicado también numerosos artículos y colaboraciones, así como diversos catálogos de fondos relativos al socialismo español. Responsable de la edición de las Obras Completas de Pablo Iglesias (2000 y 2002, en doce volúmenes) y de las Obras Completas de Francisco Largo Caballero (2003 y 2009, en dieciséis volúmenes).

 

Director del proyecto de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, Diccionario biográfico del socialismo español 1879-1975.

 

Representante de la Fundación Pablo Iglesias en la Cátedra del Exilio.

 

Patrono del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca desde enero de 2019.

Martin Aurelio.jpg
Martin Cabrero Francisco Jose.jpg

FRANCISCO JOSÉ MARTÍN

Francisco José Martín es profesor titular en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Turín. Es autor, entre otros, de La tradición velada. Ortega y Gasset y el pensamiento humanista y de Olvidar a Schopenhauer. Filosofía y literatura en la crisis de fin de siglo en España.

MARIO

MARTÍN GIJÓN

Mario Martín Gijón es doctor en Filología Hispánica. Ejerció la docencia en las universidades de Marburgo (Alemania) y Brno (República Checa). Actualmente es profesor en la Universidad de Extremadura y miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Es autor de media docena de monografías, entre las que pueden destacarse Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro (2009), Los (anti)intelectuales de la derecha en España. De Giménez Caballero a Jiménez Losantos (2011), La patria imaginada de Máximo José Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios (2013) y La Resistencia franco-española (1936-1950) (2014). Asimismo es autor de varios poemarios, novelas y libros de relatos.

Martin_Gijón_Mario.jpg
Martinez_Francisco_José.jpg

FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ

Catedrático de metafísica de la UNED, Presidente del Seminario Spinoza, Coordinador de la Sección de Pensamiento de la Fundación de Investigaciones Marxistas. Sus líneas de investigación son el pensamiento postestructuralista francés, especialmente Deleuze y Foucault; Espinosa y el barroco; y el marxismo crítico. Sus últimas publicaciones son: Autoconstitución y libertad. Ontología y política en Spinoza 2007; Hacia una era post-mediática. Ontología, política y ecología en la obra de Félix Guattari,  2008; Próspero en el laberinto. Las dos caras del Barroco,  2014; Pensar hoy: una ontología del presente, 2015; artículos: “Autocrítica de la razón utópica. Por un marxismo de la contingencia”, 2011,  “Comunismo y reflexión sobre la historia en la obra de Karl Marx”, 2014; “Poder y antipoder: Intelecto general y Comunismo en Marx”  2015

REYES MATE

Investigador Emérito del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que ha sido Director desde 1990 hasta 1998. También ha sido Director de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, con 34 volúmenes publicados y 500 autores, la cual ha constituido además una plataforma académica desde la que se han organizado diversos congresos iberoamericanos de filosofía –el último de ellos, éste que se acaba de inaugurar-, así como numerosas actividades en torno a “pensar en español”.

 

Ha sido Investigador Principal de numerosos proyectos de investigación en torno a la filosofía después del Holocausto y la significación política, moral y epistemológica de la memoria. Es autor de más de una veintena de libros entre los que cabe mencionar La razón de los vencidos (1991), Memoria de Occidente (1997), Penser en espagnol (2001), Auschwitz. Actualidad moral y política (2003), Medianoche en la historia (2006), La herencia del olvido (2008), con el que fue galardonado el año siguiente con el Premio Nacional de Ensayo, Tratado de la injusticia (2011) y El tiempo, tribunal de la historia (2018).

Reyes Mate-foto.jpg

JESÚS MORENO SANZ

Jesús Moreno Sanz es  licenciado  en Filosofía, en CC. Políticas y Sociología y en Historia Moderna y Contemporánea. Pertenece al cuerpo superior de Administradores civiles del Estado y ha sido Profesor de la UNED de Madrid (1984-2018) de "Historia de la filosofía", "Antropología", "Teoría e historia de los sistemas sociales", e "Historia de las Ideas y las formas políticas". Crítico literario en varios medios de comunicación de España, Siria o Cuba. Ha impartido cursos y conferencias en Universidades e instituciones culturales españolas, europeas, asiáticas, africanas y americanas, en especial en la UNSAM de Buenos Aires entre 2008 y 2018. Ha desempeñado numerosos cargos en la Administración pública española, y entre 1989 y 1991 fue Director del Centro de las Letras españolas. En 1996 fue el intelectual español invitado por la Fundación Japón a realizar un viaje de estudios por Japón. Es el director de las OOCC de María Zambrano, a la que, desde 1980, ha dedicado numerosos estudios. El eje de sus estudios es la relación entre Filosofía, poesía, mística y ciencia. Entre sus libros figuran "Recorrido de sombras", "Memoria de la estación ausente", "Los poemas de Sic", "Rahmaniel. El Libro del Hebrón" y “Región de arena” (los cinco, de poesía); la traducción y edición crítica de Ciencia de la compasión y de Palabra Dada, ambos del gran islamólogo Louis Massignon; "La razón en la sombra. Antología crítica del pensamiento de María Zambrano; Encuentro sin fin; la amplia monografía filosófica (IV volúmenes) El logos oscuro. Tragedia, Mística y Filosofía en María Zambrano;  Edith Stein en compañía. Las vidas filosóficas entrecruzadas de María Zambrano, Hannah Arendt y Simone Weil; y Louis Massignon o la hospitalidad al Extranjero. En prensa (Isla de Siltolá, Sevilla) se hallan dos breves libros: “María Zambrano. Mínima biografía, y Breviario Spinoza. En 2017 obtuvo Argentina el Premio Dámaso Alonso por su contribución a la hermandad hispanoamericana.

Moreno_Sanz_Jesús.jpg
Nieto Blanco Carlos.jpg

CARLOS

NIETO BLANCO

CARLOS NIETO BLANCO, natural de Santander, ha sido Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Cantabria, Catedrático de Enseñanza Secundaria y Profesor-Tutor de la UNED, actividades de las que está jubilado tras completar una dilatada carrera docente.  

Sus intereses como investigador se orientan de modo preferente hacia la filosofía moderna y contemporánea, con especial referencia a temas como el lenguaje, el sujeto, y la política, así como al pensamiento español contemporáneo, habiendo participado en más de sesenta publicaciones.

Entre ellas destacan los siguientes libros: Memoria e interpretación. Ensayos sobre el pensamiento moderno y contemporáneo, Santander, 2106; De espacios, mares y tiempos. Homenaje a José Luis Casado Soto [ed.], Santander, 2015; Augusto González de Linares, Obra Completa [ed.], 2014; La religión contingente, Finalista del XIX Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, Oviedo, 2013;  Augusto González de Linares, La vida de los astros [ed.], Santander, 2004; La conciencia lingüística de la filosofía. Ensayo de una crítica de la razón lingüística, Madrid, 1997; Saber, sentir, pensar. La cultura en la frontera de dos siglos [ed.], Madrid, 1997; Lecturas de Historia de la Filosofía [ed.], 5ª ed., Santander, 1996; Freud, La cuestión del análisis profano [ed.], Madrid, 1988; La filosofía en la encrucijada. Perfiles del pensamiento de José Ferrater Mora, prólogo de Javier Muguerza, Barcelona, 1985.

JORGE NOVELLA SUÁREZ

PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD AREA DE FILOSOFÍA

VICEDECANO DE CALIDAD Y POSGRADO, UNIVERSIDAD DE MURCIA

PROYECTOS INVESTIGACIÓN 

  • El legado filosófico del exilio español de 1939: razón crítica, identidad y memoria” (2016FFI-77009-R), del Plan Nacional I+D convocado y financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, IP: Antolín Sánchez Cuervo (CSIC-Instituto de Filosofía), Duración: 17/I/2017 a 31/12/2020.

  • "Cultures of Security: New Challenges for Europe" COMISION EUROPEA, IP: KLAUS JOHANNES SCHRIEWER De 01/09/2015 a 31/08/2018. 564900-EPP-1-2015-1-ES-EPPJMO-MODULE - Modulo Europeo Jean Monnet.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Historia del Pensamiento Español e Iberoamericano

  • Historia del Pensamiento jurídico-político siglo XIX-XX. 

  • Memoria, Exilio y Holocausto

Novella Jorge.jpg
SERRANO_MIGALLÓN_foto_1.jpg

FERNANDO SERRANO MIGALLÓN

Nació el 26 de junio de 1945 en la Ciudad de México. Es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho, licenciado en Economía con mención honorífica por la Escuela Nacional de Economía y doctor en Historia con mención honorífica por la facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Ha realizado estudios de especialización de Administración general en el Instituto Internacional de Administración Pública de París, Francia, donde obtuvo el diploma de estudios superiores, y de Derecho Internacional Público en la Academia de la Corte Internacional de Justicia en la Haya, Países Bajos.

Actualmente es profesor titular “C” de tiempo completo definitivo en la Facultad de Derecho de la UNAM, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y lleva impartiendo la cátedra en esa institución y en el Colegio de México por más de 40 años, así como múltiples cursos en el extranjero.

Serra puche Humanidades2.jpg

MARI CARMEN

SERRA PUCHE

 

Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es Investigadora Titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Asimismo, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel III y PRIDE Nivel D. 

En su trayectoria académica ha dirigido y participado en múltiples proyectos de investigación arqueológica, entre los que destacan: Terremote-Tlaltenco, DF. (1976- 1979), El hombre y sus recursos en el sur de la Cuenca de México (1986 a 1990), el Rescate Arqueológico del Parque Ecológico de Xochimilco, 1990. Durante 1993- 1996, llevó a cabo la excavación del sitio arqueológico de Xochitécatl, Tlaxcala. 

Ha impartido clases en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Participó en la comisión que redactó el plan de estudios de las carreras de Desarrollo y Gestión Interculturales de la Facultad de Filosofía y letras y la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ambas de la UNAM. Ha publicado más de 200 artículos en revistas nacionales e internacionales y 10 libros, ha participado en congresos nacionales e internacionales. 

Ha ocupado diversos cargos académicos y administrativos, entre los que destacan en la UNAM, Coordinadora de Vinculación Institucional (2012-2015); Directora General de Proyectos Universitarios (2008-2012); Coordinadora de Humanidades (2004-2007); Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas en dos períodos (1985-1991 y 2002-2004); Directora de la Oficina de Colaboración Interinstitucional (2000-2002). En el INAH, Presidenta del Consejo de Arqueología (1992-1995), Directora del Museo Nacional de Antropología, (1991-1997). Directora del Proyecto Xochitécatl del Fondo Nacional Arqueológico. (1992-1994). 

Actualmente es representante de la UNAM en la comisión técnica de la Cátedra del Exilio Español; Miembro del Consejo Asesor de Fomento y Desarrollo Científico y Tecnológico de la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Ciudad de México; Representante de la UNAM ante el Convenio de Colaboración entre el Gobierno del Estado de Tlaxcala y la Universidad Nacional Autónoma de México; Coordinadora del Seminario Universitario de Investigación del Patrimonio Cultural, de la UNAM. 

Ha obtenido premios y distinciones como: Las llaves de la Ciudad de Tlaxcala (2017); Presea al mérito ciudadano Miguel Guridi y Alcocer, Gobierno de Tlaxcala (2015); Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, UNAM (2014); Mención Honorífica en el Premio Alfonso Caso en la categoría de investigación al área de arqueología por el libro Vida Cotidiana. Xochitecatl-Cacaxtla. Días años milenios, INAH (2011); Condecoración de la orden de la Estrella Blanca, cuarto grado, otorgada por el Gobierno de la República de Estonia (1995); Orden Nacional al Mérito en el grado de Cruz de Plata al Museo Nacional de Antropología (1994), entre otras. 

SERGIO SEVILLA SEGURA

Sergio Sevilla Segura, catedrático de Historia de la filosofía en la Universidad de Valencia. Mi curriculum investigador se ha ocupado preferentemente de la obra de Kant, de Rousseau y, en el siglo veinte, de la Teoría Crítica, con especial atención al pensamiento de Adorno.  En los últimos años, he investigado la filosofía española del exilio, especialmente la de José Gaos, Juan David García Bacca y María Zambrano. He coordinado, entre otros, proyectos de investigación sobre “La racionalidad ilustrada: críticas y deconstrucciones”, y sobre “Filosofía en castellano: 1945-1970”; y actualmente formo parte de un Proyecto de investigación sobre la filosofía de la acción en Hegel.

 

ARTICULOS: “Critical theory and rationality”, Boundary, vol. 24:1, 1997, Duke Univ. Press;

Marx et la logique de l’emancipation", Futur Antérieur, 1997, París.

La transformación del espacio de lo político”, Rev. Internacional de Filosofía Política, Vol. 11, 1998;

Saber y racionalidad en el pensamiento de María Zambrano. Revista  Aurora. Barcelona, 2011.

Lecturas filosóficas de Europa”, Revista Internacional de Filosofía Política, Madrid, 2008

 

LIBROS: Análisis de los imperativos morales en Kant, U.P.V. Valencia 1979.

Crítica, historia y política,  Cátedra, Madrid 2000.

Como editor y co-autor: Visiones de un transterrado. Afán de saber acerca de José Gaos. Iberoamericana, Madrid  2008. Y Filosofía y vida. Debate sobre José Gaos. Biblioteca Nueva, Madrid 2013.

Sevilla Sergio.jpg
ELISA SPECKMAN foto.jpg

ELISA

SPECKMAN GUERRA

Elisa Speckman Guerra es doctora en Derecho por la UNAM y doctora en Historia por el Colegio de México. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia y de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Fue Secretaria General Académica y Directora encargada del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Ha realizado estancias de investigación en España (Universidad Autónoma de Madrid y Casa de Velázquez) y en Estados Unidos (Universidad de California en San Diego y Universidad de Columbia en Nueva York).

Se ha especializado en la historia sociocultural de los siglos XIX y XX en la Ciudad de México y, específicamente, en la historia del derecho penal, la cultura jurídica y la impartición de justicia. Entre sus obras cabe destacar: ""El derecho a vivir como una mujer amante y amada". Nydia Camargo, su crimen y su juicio (México, década de 1920) (El Colegio de México, 2019), Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias. Sistema judicial, criminalidad y justicia en la Ciudad de México, siglos XIX y XX (UNAM / INACIPE, 2015) y Crimen y Castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia. Ciudad de México, 1872-1910 (El Colegio de México / UNAM, 2007).

Ha recibido diversos premios, como el otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias a la investigación en humanidades, el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la UNAM, y menciones del Comité Mexicano de Ciencias Históricas a artículos publicados en revistas.

EVELIA TREJO foto.jpg

EVELIA TREJO ESTRADA

Investigadora Titular B del Instituto de Investigaciones Históricas 
Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I

ORCID 0000-0002-1517-3137

Reconocimientos

Premio Edmundo O’Gorman a la mejor investigación en el área de Teoría de la Historia y la Historiografía, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996.

Profesora y tutora del Posgrado en Historia de la UNAM.

 

Publicaciones

Los límites de un discurso. Lorenzo de Zavala, su “Ensayo histórico" y la cuestión religiosa en México, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras/INAH/Fondo de Cultura Económica, 2001.

Junto con Aurora Cano Andaluz y Manuel Suárez Cortina ha coordinado desde 2008 el Seminario Interdisciplinario de Cultura Liberal en México y España, y editado en colaboración: Cultura liberal, México y España 1860-1930; Cuestión religiosa. España y México en la época liberal; Elites en México y España. Estudios sobre política y cultura; Escenarios de cultura entre dos siglos. España y México 1880-1920; publicadas por la UNAM y la Universidad de Cantabria.

Con Álvaro Matute coordinó Escribir la historia en el siglo XX. Treinta lecturas y De historiografía y otras pasiones. Homenaje a Rosa Camelo y escribió el ensayo La Historia, para el Seminario de Cultura Mexicana.

AURELIA VALERO PIE

Aurelia Valero Pie es doctora en Historia por El Colegio de México. Su trabajo de titulación le valió el premio de la Academia Mexicana de Ciencias a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, y, en la misma categoría, el premio Francisco Javier Clavijero en Historia y Etnohistoria que otorga el INAH. Junto a diversos trabajos relativos a la teoría de la historia y a la historia intelectual, es autora del libro José Gaos en México: una biografía intelectual, 1938-1969 (El Colegio de México, 2015); coordinadora de Los empeños de una casa. Actores y redes en los inicios de El Colegio de México, 1940-1950 (El Colegio de México, 2015); y editora de Filosofía y vocación (FCE, 2012). Actualmente se desempeña como investigadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales de la UNAM, con sede en Morelia.

Captura de pantalla 2019-07-23 a la(s) 1

Julia Tuñón es Doctora en Historia por la UNAM e investigadora emérita en la DEH del INAH. Nivel III del SNI ha recibido la Medalla Emilio García Riera por su trayectoria académica en el campo de la Historia (Universidad de Guadalajara) el Premio de ensayo literario "Susana San Juan" (INBA), entre otros. Entre sus libros de autoría se cuentan Educación y exilio español en México.;  Cuerpo y espíritu. Médicos en celuloide;  Los rostros de un mito. Personajes femeninos en las películas de Emilio Indio Fernández; Mexican Women: A Past Unveiled, versión en lengua inglesa, de Mujeres en México. Recordando una historia; Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano.; En su propio espejo. Entrevista con Emilio "Indio" Fernández;  Historia de un sueño: el Hollywood tapatío y tiene compilaciones y más de cien ensayos en diversos idiomas. Ha sido docente la UNAM, La Universidad de Paris 8 y de Marne La Vallée, en la Universidad de Buenos Aires, El Colegio de México, La Universidad Autónoma Metropolitana, y la Universidad de Guadalajara.

JULIA TUÑÓN

ambrosio_velasco_edited.jpg

AMBROSIO VELASCO GÓMEZ

Es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, profesor de la facultad de Filosofía y Letras, así como de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue director de la Facultad de Filosofía y Letras por dos periodos ( 2001 a 2009). Ha dirigido más de 70 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Desde 2000 tiene el Nivel III del SNI. Fue presidente de la Asociación Filosófica de México (2014-2016).  Ha publicado más de 150 artículos en libros y revistas especializadas en el país y en el extranjero, sobre temas de Filosofía de la Ciencia, Filosofía Política, Hermenéutica, Filosofía de la Cultura y Filosofía Iberoamericana. Ha coordinado más de 20 libros colectivos y es autor de varios libros sobre estos temas, entre los que destacan: Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias sociales, (UNAM, 2000); Multiculturalismo y Republicanismo (Siglo XXI Editores, 2006). Y  La persistencia del humanismo republicano en la formación y transformación de la Nación y el Estado en México, UNAM, 2009. Aspectos epistemológicos, hermenéuticos y políticos de la diversidad cultural, UNAM, 2014.

bottom of page